Blogia
Bitácora PI

Mundo Hispánico

LA MONTAÑA PARIÓ UN RATÓN

LA MONTAÑA PARIÓ UN RATÓN

Mario MENEGHINI

 

   La expresión citada en el título se usa cuando se crean grandes expectativas sobre un acontecimiento y se obtienen magros resultados. Por eso cabe recordarla cuando se acaba de conocer el fallo de la Corte internacional de Justicia de La Haya (CIJ), por el caso Botnia, planteado por la Argentina contra Uruguay. La Corte decidió hoy que Uruguay incumplió disposiciones internacionales al autorizar la instalación de las pasteras Botnia y ENCE (desactivada) y de un puerto en la ciudad de Fray Bentos. Para la CIJ, era "indispensable" que Montevideo diera cuenta a Buenos Aires y a la Comisión del Río Uruguay de la autorización para que Botnia comenzara a funcionar, y, al no hacerlo, "no respetó el artículo 7 del Estatuto de 1975", que imponía esa obligación. Pese a ello, la Corte considera suficiente reparación la propia sentencia, es decir, una condena moral; de allí, la expresión utilizada.

 

   La Corte dividió el fallo en tres partes:

     -Por 13 votos a 1 consideró que Uruguay "incumplió obligaciones procesales";

     -por 11 a 3 que "no hubo incumplimiento de obligaciones de fondo";

     -por unanimidad, desestimó el resto de los reclamos centrados en la contaminación que, según la denuncia argentina, provocó la puesta en marcha de Botnia.

 

Contaminación

 

   El juez Tomka, a cargo de la lectura del fallo, sostuvo que La Haya "no ve nada que pueda sustentar las demandas" de la Argentina en materia de contaminación visual y ambiental.

   El mismo criterio aplicó respecto de los malos olores que, según la presentación argentina, produjo la puesta en marcha de la pastera finlandesa. "Ningún artículo del estatuto de 1975 aborda los malos olores que alega la Argentina. Por estas razones, la demanda relativa a los malos olores y a su impacto sobre el turismo argentino no es de competencia de esta Corte", plantea la sentencia. Sobre este punto dijo además no contar con pruebas respecto de que la pastera utilice procesos contaminantes. "La Corte desestima, en base a la documentación presentada, que la tecnología utilizada por la pastera no cumpla con la utilización de las mejores técnicas para el tratamiento de efluentes", se señala en el fallo.

   También en alusión a la supuesta contaminación ambiental indicó: "No hay relación directa entre el uso de Uruguay del suelo y de los cambios que se han producido en las aguas que la Argentina atribuye a las plantas de celulosa. No se puede atribuir a Uruguay el cambio de las aguas". Y añadió: "No hay elementos suficientes para decir que Uruguay violó sus obligaciones con respecto a la protección de la fauna y la flora".

 

   No obstante, el tribunal ordenó a los gobiernos argentino y uruguayo realizar un monitoreo conjunto para medir el impacto ambiental de la producción de pasta de celulosa que Botnia realiza desde noviembre de 2009. "La Corte coloca a las partes bajo la condición de cooperar a fin de asegurar la cooperación en ese sentido", dice la sentencia.

   Hacia el final, la Corte se detuvo en si correspondía o no ordenar el desmantelamiento de Botnia. "No hay motivos para ordenar el cese. Ordenar el desmantelamiento de la planta no sería adecuado", sentenciaron los jueces.

   El veredicto de la CIJ es inapelable y vinculante, es decir, debe ser acatado por ambas países, sin recurso posible.

 

   De esta manera, termina un conflicto internacional generado por nuestro país, sin ninguna justificación que no sea someterse el gobierno nacional a las presiones de los grupos ecologistas que batieron el parche de una contaminación que podría provocar daños enormes, y arrastraron a la población de la ciudad de Gualeguaychú a una actitud de fanatismo irracional. Tres  años lleva cortado el puente internacional que une la provincia de Entre Ríos con la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en clara violación de normas constitucionales y legales.

    Era previsible desde el comienzo cuál sería la sentencia de la Corte, así como la falta de fundamentos para alegar contaminación. Sobre esto publicamos en Bitácora PI dos artículos (21-11-06 y 30-1-07), a los cuales remitimos a quien desee conocer los detalles técnicos del problema (1). Ahora sólo resta, como lo ha señalado el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, que ambos países cumplan con lo dispuesto en el fallo, y reanuden las tradicionales relaciones de amistad entre ambos pueblos, dañadas por la increíble torpeza de un gobierno autoritario que no respeta nada ni a nadie.

 

 Córdoba, 20-4-10

 

(Fuentes: La Nación, y Página 12, 20-4-10)

 

   (1) "Papeleras: un caso de irracionalidad política" (21-11-2006) "Las papeleras del papelón" (30-1-2007).

MALVINAS Y EL PETRÓLEO

MALVINAS Y EL PETRÓLEO

Mario MENEGHINI

 

   Con motivo de la actual disputa diplomática con Gran Bretaña, por el comienzo del trabajo de una plataforma semisumergible de extracción de petróleo en las Malvinas -"Ocean Guardian"-, debemos recordar lo que expresamos hace 27 años en el boletín Acción Nº 4, de enero de 1983:

 

   "De los 3.300.000 km2 que abarca la plataforma continental argntina, 2 millones corresponden a la plataforma marginal Malvinas-San Pedro (Georgias). Esta área es de prioritario interés para varios países que han detectado allí enormes riquezas en hidrocarburos, minerales y proteínas. Con referencia a los hidrocarburos, la principal estimación -utilizando modelos matemáticos- la ha realizado el geólogo chileno Bernardo Grossling y fue publicada por el Departamento del Interior del gobierno norteamericano ("In search of a statistical probability model for petroleum resouce assessment", 1975).

   Es un axioma en el campo de la geología del petróleo que cuanto mayor es el volumen de los sedimentos, mayores son las probabilidades de encontrar petróleo. El volumen de los sedimentos se mide en kilómetros cúbicos y el grosor de los mismos permite comparar las cuencas del Mar del Norte, que tienen un grosor máximo de 3,5 km3., con el de la Cuenca de las Malvinas que supera los 8 km3. Si se toma como base mínima un promedio de 8.000 m3 de petróleo por cada km3 de sedimentos y sabiendo que la Cuenca de las Malvinas tiene un volumen sedimentario de 650.000 km3, la riqueza potencial de la misma es de 5.000 millones de m3 de petróleo."

   "Los ingleses conocen perfectamente la seriedad de las estimaciones sobre la existencia real de petróleo en la zona Malvinas, a tal punto que el gobierno dispuso que todos los trabajos de prospección geofísica en las aguas que circundan el archipíélago malvinense, realizados por institutos del Reino Unido debían mantener en reserva las conclusiones y darlas a conocer al Foreing Office. Este encomienda el primer estudio sistemático a los geólogos de la universidad de Birminghan, Griffith y Parker, en 1970. en base al informe producido,  en la temporada 1971/72, el más importante barco oceanográfico de la Marina inglesa -"Shackleton"- efectuó mediciones gravimétricas en la cuenca, y en los dos años siguientes, éste y otro barco -"Endurance"- completan los registros de sísmica, refracción y reflexión, en un recorrido total de 6.700 km. Con la información recogida, la universidad de Birminghan elabora un informe final titulado "Geology of the region around the Falkland Islands", en marzo de 1975. Significativamente, a partir de ese momento se endurece la posición británica en las negociaciones diplomáticas con la Argentina."

 

   En 1993 ya se disponía de estudios más precisos:

     1. Los del GRAVSAT (Satellite Observing Systems Litd.), que busca anomalías gravitatorias regionales desde altímetros satelitales.

     2. Los del British Geological Survey.

  

   Se conocía así la existencia de una zona de 200.000 km2 alrededor de las islas con posibilidades de contener petróleo en cantidades comerciales. Por eso, el Foreign Office propuso un marco jurídico que permitiera la actividad exploratoria; así surgió la Declaración Conjunta de Cooperación sobre Actividades Costa Afuera en el Atlántico Sudoccidental, de 27-9-1995. Sobre este tratado -que adoptó la figura de acuerdo para evitar el debate en el Senado-, opinamos que constituía la "claudicación definitiva en las Malvinas" (Acción Nº 38, de noviembre 1995). La Argentina podría haber exigido otros procedimientos para la explotación conjunta:

 

   1) Unit Operation: se denomina así a la explotación de hidrocarburos en una zona en disputa, por un operador único, con distribución de utilidades entre los países interesados. Así se procedió entre Gran Bretaña y Noruega, en 1976, con respecto a la cuenca Frigg, y entre Japón y Corea, en 1974, sobre la plataforma continental.

 

   2) Condominio: el  condominio de un área en disputa, reconoce como antecedente el acuerdo entre Arabia Saudita y Sudán sobre una zona del Mar Rojo, en 1974. En estos casos, al vencer el plazo fijado para el condominio, se produce la transferencia de soberanía a una de las partes, o bien la partición de la zona; esto último ocurrió entre Kuwait y Arabia Saudita, en 1965.

 

   Como la Argentina no procuró esas opciones, Gran Bretaña logró el tratado que le convenía, y poco después, los kelpers concedieron 12 contratos de exploración. Recién en marzo de 2007 el gobierno argentino dio por concluido el acuerdo mencionado, pero ya era tarde, pues se había confirmado la existencia de hidrocarburos: 12.950 millones de barriles de petróleo de reservas probables,  lo que representa 6.475 millones de barriles probadas (un 50  % menos).

   A la cotización actual del barril (U$S 80), las reservas producirán  542 mil millones de dólares, lo que hace ilusorio creer que, habiendo llegado a esta instancia, los ingleses renunciarán a un negocio seguro, facilitado por la impericia y negligencia de los sucesivos gobiernos argentinos.

 

   Apuntemos, como antecedente, que el Council on Foreign Relations anunció en 1984 que en 1990 se restablecerían las relaciones diplomáticas entre la Argentina y Gran Bretaña, lo que efectivamente ocurrió en febrero de ese año. Para enfrentar a un oponente de esta categoría se necesita una estrategia, diseñada por especialistas, no por guerrilleros reciclados como el actual Canciller. Tampoco ayudan los intelectuales que proponen soluciones que implican resignar nuestros derechos, para obtener algunas migajas, como lo sugieren los párrafos que citamos en el anexo.

 

   El patriotismo, en esta hora aciaga, debe comenzar por combatir el pesimismo, y empeñarse en defender los intereses nacionales con la misma fuerza con que lo hicieron nuestros antepasados. Hace pocos días se cumplieron 160 años de un acto que resaltó el triunfo argentino sobre las dos potencias más grandes de la época: el 27-2-1850 el Cte. Reynolds, por orden de su Majestad Británica, izó el pabellón argentino al tope del mástil de una fragata inglesa, saludándolo con 21 cañonazos.

   En vísperas del aniversario del fallecimiento de quien hizo posible dicho triunfo, debemos hacer nuestra una frase  del P. Alberto Ezcurra:

 

   TE ROGAMOS SEÑOR QUE LE DES A DON JUAN MANUEL DE ROSAS EL DESCANSO ETERNO, Y QUE A NOSOTROS NOS NIEGUES EL DESCANSO, NOS NIEGUES LA TRANQUILIDAD, LA COMODIDAD Y LA PAZ, HASTA QUE, CON LOS ESCOMBROS DE ESTA PATRIA EN RUINAS, SEPAMOS EDIFICAR LA ARGENTINA GRANDE QUE JUAN MANUEL AMÓ, EN LA CUAL SOÑÓ Y POR LA CUAL ENTREGÓ SU VIDA.

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  

ANEXO

 

DOS PROPUESTAS PARA MALVINAS QUE IMPLICAN TRAICIONAR EL INTERÉS NACIONAL

 

   La experiencia de Hong Kong

   Rodolfo Terragno

 

   ¿Teme una escalada conflictiva?

 

   Hay que evitar siempre la diplomacia del megáfono. El problema, en política exterior, es cuando los respectivos gobiernos hablan para su tribuna, pensando en lo que va a salir mañana en los diarios. La Argentina tiene que ser muy firme, debe tomar la ofensiva diplomática, pero con argumentos, con sobriedad, sin imputaciones. Una negociación termina siempre en una ruptura o en un acuerdo. Para que haya acuerdo tiene que haber concesiones recíprocas. Manuel Moreno planteó, en su momento, la posibilidad de repartir una isla para cada país. Juan Manuel de Rosas propuso canjear las islas por deuda. Hoy no se debe pensar ni en partir las islas ni en darlas como parte de pago, pero se debe pensar en fórmulas similares a la de Hong Kong, por ejemplo, que han sido exitosas.

 

   ¿En qué sentido?

 

   Se podría pensar en una transición ordenada y respetuosa de ciertos valores, principios y tradiciones de los isleños. Pero una cosa es decir "bueno, vamos a poner sobre la mesa un esquema tipo Hong Kong" y otra, muy distinta, es decir "mañana nos tienen que devolver las islas de manera incondicional".

 

   La soberanía definitiva, entonces, ¿debería considerarse un imposible en el mediano plazo, según su apreciación?

 

   No. Hay que buscar un punto de acuerdo y ver cuáles son las concesiones que se pueden hacer para ofrecer un esquema de transición. Y si cito a Hong Kong como ejemplo, es porque parecía imposible que se reincorporase a China. Ahora, no se reincorporó por la fuerza, sino sujeta a determinadas normas y con una autoridad especial.

 

   Esto sí lo ve posible.

 

   Lo veo deseable. Ahora, dependerá de la posición de cada uno.

   Pero la Argentina no es China.

   Y las islas Malvinas no son Hong Kong, es cierto. Pero no planteo un traslado mecánico del "modelo Hong Kong", sino tomar el espíritu de esa experiencia. Necesitamos una transición que no deje las cosas tal como están, ni implique la aceptación lisa y llana de la posición del otro. Tiene que ser una transición que genere un régimen especial y que nos permita dar pasos adelante, con transferencias graduales, para que, dentro de cincuenta años, por poner una fecha, podamos concretar la soberanía.

 

   Revista Debate, 27-2-10, pag. 13.

 

 

   "Necesitamos una estrategia con acento en la cooperación"

   Juan Gabriel Tokatlian

 

   El primer dato nuevo a tener en cuenta es el renacimiento de una geopolítica de los recursos estratégicos. Y no me refiero solamente al petróleo y al gas sino también a la energía nuclear y a los recursos hídricos o alimenticios. Hay un contexto de tensión y de pugnacidad geopolítica creciente en el escenario internacional relacionado con esto, que no se debe obviar. En segundo lugar, el precio del petróleo es otra variable importante. Cuando se hicieron exploraciones semejantes a éstas, entre 1995 y 1998, abandonadas luego por compañías noruegas o por Shell, el precio del petróleo era bajo. Actualmente está por las nubes y todo indica que va a seguir en alza. En consecuencia, una inversión en este terreno hoy sería potencialmente más factible. Aun así, hay que ponerle muchos paréntesis al tema, porque todavía no se puede hablar de reservas probadas, sino de datos potenciales.

 

   Yo enmarco la cooperación como una estrategia sostenida en varios ejes: un fuerte liderazgo político que vaya más allá de una gestión en particular, rendición de cuentas transparente de lo actuado y nuevos trazos diplomáticos. Por ejemplo, por qué no aprovechar el tema de la explotación petrolera para hacer una asociación entre Enarsa, Petrobrás y Pdvsa para presentarse a la licitación y ganar la capacidad de hacer perforaciones en las Islas Malvinas. Esto no significaría reconocerle nada a Gran Bretaña en términos de soberanía, pero incrementaría la posibilidad de dialogar y resolver problemas con los británicos y con los isleños. Pongo este ejemplo, pero en diferentes ámbitos se podrían encontrar señales concretas. ¿Para demostrar qué? Para demostrar que, por el rumbo de la cooperación, con resultados prácticos para las tres partes y sin olvidar nunca la soberanía, es posible gestar condiciones que permitan, en el muy largo plazo, hacer efectiva la soberanía argentina.

 

   Sería algo así como separar los planos de la negociación, generar dos instancias diferentes.

 

   Y esta otra instancia traería grandes beneficios. La Argentina está ávida de recursos gasíferos y petroleros, ante las limitaciones concretas que ya tenemos. Por lo tanto, necesita potenciar una compañía estatal, como en algún momento lo fue YPF, con un Estado fuerte. Y necesita hacer sociedades estratégicas con nuestros vecinos. Bueno, aprovechemos Malvinas para eso. O para una política pesquera. Además, hay que hacer un sofisticado eslabonamiento temático, entrelazar este tema con otros, en los cuales la Argentina logre ventajas reales y más socios, lo que redituaría también en una posición relativa más fuerte.

 

   Estos casos que pone como ejemplo, ¿implicarían una explotación conjunta con las otras partes en conflicto?

 

   Sí, hay que introducir cosas nuevas para pensar que podemos explotar conjuntamente los recursos de las Malvinas sin que esto menoscabe ni un centímetro el reclamo por la soberanía. Ingresamos en el año del bicentenario sin las Malvinas y es posible que nos lleve otro siglo la recuperación pacífica de la soberanía. El único modo de dar pasos adelante es una estrategia de largo plazo que ponga el acento en la cooperación. La imagen que tenemos que dar es la de un país que quiere enmendar, resolver, solucionar, prosperar, cambiar, mejorar, cooperar. La Argentina no puede presionar, sin recursos, a la espera de que Gran Bretaña, que todavía tiene los movimientos de un viejo imperio, se vaya a sonrojar y abandone las Malvinas. Ni puede jugar a la seducción enviando ositos de peluche. Hay que dejar atrás estos viejos lastres.

 

   Revista Debate, 27-2-10, pags. 14/15.

EN DEFENSA DE LOS TOROS

EN DEFENSA DE LOS TOROS

Juan Manuel DE PRADA

 

   Durante siglos, la execración de las corridas de toros, como la execración de la conquista de América, fue lugar común entre los promotores de la llamada «leyenda negra», que en esencia era propaganda anticatólica.

   A los promotores de la «leyenda negra» les gustaba pintar a Moctezuma y Atahualpa como bondadosos salvajes, aunque supiesen que en realidad arrancaban corazones palpitantes y bebían a morro sangre de la carótida de sus víctimas; pero lo que los promotores de la «leyenda negra» combatían, bajo el disfraz roussoniano, era la evangelización de América, que entre otras cosas sirvió para que los indios no compartieran el destino secular de esclavitud que los conquistadores protestantes asignaron a los negros del África.

   Del mismo modo, a los promotores de la «leyenda negra» les gustaba pintar al toro bravo como un animalito dulce que pastaba margaritas y madrigales en un prado, aunque supiesen que en realidad era un animal fiero y embestidor; pero lo que los promotores de la «leyenda negra» combatían, bajo el disfraz bucólico, era la subsistencia de una fiesta católica, «el espectáculo de un pueblo religioso acostumbrado por su sangre a pasearse con toda naturalidad entre el más acá y el Más Allá», que es como muy certeramente definió Agustín de Foxá las corridas de toros.


   Los toros sólo son comprensibles desde el genio católico, que es el único capaz de concebir una religión donde cuerpo y alma vayan juntos de la mano, paseándose con toda naturalidad entre el más acá y el Más Allá. Las religiones paganas (religiones con cuerpo, pero sin alma) crean el deporte; las religiones espiritualistas (religiones con alma, pero sin cuerpo) crean el yoga: unas y otras huyen de la muerte como de un nublado, bien mediante el frenesí corpóreo, bien mediante la sublimación y la ataraxia.

   Pero la religión católica afronta la pujanza de la muerte con gallardía, porque cree en la resurrección de la carne; y por eso el genio católico se toma la muerte muy en serio, tan en serio que la expone a la luz del sol en su cruda realidad dramática -desnudo redondel de arena-, pero a la vez muy en broma, tan en broma que la viste de domingo -trajes de seda y lentejuelas, quiebros de percal-. Los toros son, en fin, una sencilla catequesis con música de clarines; y sólo puede disfrutarlos quien es católico, aun sin saberlo.


   Y, del mismo modo que disfrutar plenamente de la fiesta de los toros sólo puede hacerlo un católico (aunque no sepa que lo es), perseguirla con saña y anhelar su prohibición sólo puede hacerlo un católico vuelto del revés. Al pagano o al espiritualista una corrida de toros le resulta ininteligible, tan ininteligible como al budista o al ateo le resulta el crucifijo que se expone en una pared; para revolverse furiosamente contra los toros, como para revolverse contra un crucifijo, hace falta odiar algo en lo que íntimamente crees, algo que íntimamente entiendes.

   Luego ese odio se puede disfrazar de coartadas ideológicas varias; y así, el que odia el crucifijo se envuelve en la coartada de la libertad religiosa ofendida, como el que odia los toros se envuelve en la coartada animalista.

   Ahora hay quienes, para contrarrestar ese odio disfrazado de coartadas ideológicas, defienden los toros recurriendo asimismo a la coartada ideológica, y nos recuerdan que los toros también les gustaban a Picasso o a Companys (quienes, a su pesar o sin saberlo, eran católicos); pero la defensa que de ahí salga será una adulteración de la fiesta nacional, y las plazas que sigan abiertas gracias a esa defensa serán -como anticipó Foxá- «estadios de cemento, con altavoces y alegres anuncios de naranjadas sobre la puerta del toril, por donde antes salía la Muerte».

   O sea, el antiguo rito de un pueblo acostumbrado a pasearse con toda naturalidad entre el más acá y el Más Allá convertido en un espectáculo en technicolor para horteras.

CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN ESPACIO SURAMERICANO

CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN ESPACIO SURAMERICANO

Alberto BUELA

 

   En estos días que venimos recibiendo varias solicitudes del extranjero sobre la integración suramericana  (investigadores brasileños como Julia Nassif Souza de la revista de Sociología  la Universidad de San Pablo, de nuestro traductor al ruso Vladislav Gulevich entre otros),  nos parece adecuado realizar algunas precisiones fundamentales sobre el tema. Sobre todo en el desenmascaramiento de los intereses reales que mueven la geopolítica brasilera, desde siempre ambivalente.

 

   En primer lugar nosotros proponemos dejar de hablar de integración, concepto que forma parte de lo políticamente correcto, para hablar de construcción de un gran espacio geopolítico autocentrado económicamente y políticamente soberano. La categoría de integración es un engaña pichanga ad usus becarios. Luego de 18 años desde el Tratado de Asunción de 1991 al presente, el Mercosur resultó ser sólo el instrumento de integración de las burguesías comerciales de Sao Paulo y Buenos Aires, y nada más. La construcción de un gran espacio supone una voluntad de poder que se enfrente y recorte los poderes mundiales actuales en tanto que la idea de integración implica sumarse a las ventajas relativas de la globalización.  O hablamos en términos geopolíticos de construcción de un gran espacio o callamos.

 

 

   En segundo lugar hay que dejar de hablar de América Latina que es un concepto que indica una rémora colonial franco-inglesa – ni los aborígenes son latinos ni los criollos lo somos- para hablar de Iberoamérica o de la América Indoibérica y así incorporar sin tapujos al Brasil. El latinoamericanismo es un concepto vago y estéril, ha sostenido con razón don Helio Jaguaribe. Geopolíticamente hablando, esto es, desde un realismo político, se debe hablar de Suramérica  (Sud-América es un galicismo inadmisible a esta altura de la historia americana), pues México y Centroamérica son dominios consolidados de la potencia imperial talasocrática.

 

   En tercer lugar la construcción es sólo posible si podemos asegurar un hinterland suramericano protegido por las líneas de tensión geopolíticas cuyos vértices tendrían que ser Buenos Aires, Brasilia, Caracas y Lima o Quito o Bogotá. Este último vértice es indistinto aunque hoy es preferible Bogotá.  Esto es lo que hemos denominado “teoría del rombo” que venimos defendiendo desde hace una década.

 

   En cuarto lugar aquellos que tienen y pueden aportar más, aporten más, pues si no se da una relación de reciprocidad no hay construcción de un gran espacio en Suramérica.  Éste es el principio fundante de todo gran espacio geopolítico, pues si uno de los miembros aporta todo, se transforma en un imperio subregional y si todos aportan por igual, es una ficción política. No tiene miras de realización.

 

   Si, hipotéticamente, se tuvieran en cuenta estas cuatro instancias que proponemos habría que eliminar, finalmente,  los presupuestos histórico-políticos de los miembros que la integran comenzando por el mayor aportante, que en este caso es Brasil con casi 200 millones de habitantes y el 38% del PBI de la región.

 

   Y acá salta la liebre. Y aquí aparece la cuestión fundamental. ¿Quiere Brasil la construcción de un gran espacio autocentrado económicamente y políticamente soberano en Suramérica? Todo indica que no, pero todo aparece como que sí. En apariencias Itamaraty a todos los proyectos dice que sí, pero en realidad obra en concreto rechazándolos. Su alianza principal es con los Estados Unidos como socio privilegiado, relación que lo ha transformado hoy día en  gendarme de la región. Su asociación secundaria es con cualquiera de los países suramericanos. Esta distinción entre aliado y socio es fundamental para poder llegar a comprender en parte, a barruntar, cuales son los intereses profundos que mueven a Itamaraty.  Brasil es aliado de USA y socio de Argentina o Venezuela o Uruguay.

 

   Nos explicamos con un ejemplo: El Banco del Sur (también podríamos hablar de la integración militar, del la Comunidad suramericana de naciones, del Unasur, de los corredores bioceánicos, del gasoducto transamazónico, de la navegación de los ríos interiores de la América del Sur, etc.). El Banco del Sur arrancaría con un capital inicial de 7.000 millones de dólares, la controversia respecto del aporte de los países accionistas impulsores de la idea radica que unos, como Brasil o Paraguay, proponen hacer aportes menores del orden de los 300 millones y otros como Ecuador, Venezuela y Argentina proponen aportes significativos. En una palabra, unos quieren que el Banco del Sur nazca chico y otro piensan en términos de grandeza.

   La contradicciones surgen con las declaraciones de Guido Mantega, ministro de hacienda del Brasil, quien sostuvo que:“ la prioridad del Banco del sur será financiar proyectos de infraestructura, logística y energía”  y recordó que “sólo el Banco de Desarrollo de Brasil tiene 120.000 millones de dólares para financiar al sector productivo de su país, en tanto que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene sólo 100 millones de dólares para toda la región”.

¿Qué pretende entonces la intelligensia brasileña, crear un banco pobre esterilizando otra idea que puede servir para liberarnos, como lo hizo con la Comunidad Suramericana de naciones invitando a Surinam y Guyana, o sea, Holanda e Inglaterra a participar? Esta idea del Banco del Sur, hay que decirlo con todas las letras la lanzó Chávez y le mostró sus beneficios a Kirchner, quien honesta y cabalmente la aceptó.

   Brasil se sumó como se suma a todos los intentos de integración suramericana, no por su vocación integradora, sino porque Itamaraty (la cancillería brasileña: Su verdadero poder nacional)  no descansa en su ambición de dominio. Y así, si los proyectos o ideas que se lanzan benefician su política permanente de “extensión al oeste” los apoya, de lo contrario los esteriliza, pero nunca los rechaza, pues su rechazo generaría una resistencia que no tiene por qué crear. Esto hay que saberlo y nuestros gobiernos hispanoamericanos deberían alguna vez hacerlo notar. Brasil, a través de su cancillería Itamaraty, interpuso, interpone e interpondrá todos los recursos a su alcance para impedir la integración norte-sur o sur-norte de Suramérica, de modo tal que si hay algo que no desea ni quiere es la relación Caracas-Buenos Aires, y el Banco del Sur abona y refuerza esta integración.

   Hace ya más de un siglo y a partir de los trabajos de don Tulio Jaguaribe, el padre de Helio Jaguaribe, el sociólogo que más influencia en el poder del Brasil ha tenido en estos últimos veinte años,  los gobiernos de Argentina y Venezuela están solicitando al de Brasil avanzar en los trabajos para la integración fluvial del Suramérica sobre todo en la vinculación entre los ríos Paraguay –Guaporé a través del dragado de los ríos Alegre y Aguapey, atravesando la laguna Rebeca y el riacho Barbados y su respuesta siempre ha sido una dilación continuada.

 

   Vemos cómo el Banco del Sur nos llevó a consideraciones que hacen al riñón de la geopolítica suramericana, a tratar de llamar a las cosas por su nombre y a correr el velo de las intenciones ocultas. El Banco del Sur es estrictamente hablando una idea metapolítica, pues va más allá de la limitación política partidaria y local para instalarse como categoría de condicionamiento de la acción política concreta futura del gran espacio suramericano. Mientras tanto los seis países que inicialmente constituirían el Banco del Sur tienen presos 164.000 millones de dólares, en Bancos de USA y Europa, esto es, diez veces más de los créditos que recibimos con condicionamientos  de todo tipo, durante el 2006.

   El Banco del Sur si naciera grande se transformaría automáticamente en la expresión financiera de la Unión Suramericana lo que le permitiría negociar como bloque y no aisladamente con los poderes internacionales. La consecuencia natural del un Banco del Sur pensado en términos de grandeza sería la implantación de una moneda única tal como se propuso en la reunión del Mercosur, aquella a la que asistió Nelson Mandela, realizada en Ushuaia en 1999 y dilatada por Brasil sine die. Es que Itamaraty no quiere una negociación en bloque, con una moneda única,  con los poderes mundiales sino que desea negociar con Brasil como bloque con los poderes internacionales, esta es la madre del borrego. Quien no vea esto, mira sin ver.

    Este ejemplo que hemos puesto es emblemático pues muestra cómo Itamaraty apoya y socava al mismo tiempo un mismo proyecto. Nuestras cancillerías no se dan cuenta o no lo hacen notar, nuestros políticos menos pues pasan su vida en problemas internos y vuelos de cabotaje, ni qué decir de nuestros dirigentes sociales y culturales embelezados en un “latinoamericanismo” vacuo y falto de contenido.

 

   En la construcción del gran espacio suramericano Brasil es Alemania y Argentina es Austria, pero la sumatoria de Venezuela, Perú y sobre todo Colombia equilibra la balanza. Hoy, a mediados del 2009, esta última opción, la opción Colombia es de singular importancia. Y si algún tonto de estos que nunca faltan pues stultorum numerus infinitus est nos dijera que es imposible, solo nos cabe responderle es conditio sine qua non en la construcción de un gran espacio suramericano reemplazar las criterios ideológicos por las relaciones geopolíticas o mejor aún: metapolíticas.  

 

   La relación geopolítica de Argentina tiene que ser forzosamente con Brasil, pero para ello debe privilegiar las relaciones geopolíticas con Venezuela y Colombia más allá de los criterios ideológicos. Brasil tiene una gran ventaja sobre Argentina, su mayor potencial económico y militar pero al mismo tiempo tiene una desventaja geopolítica en la región, no puede tener ningún otro aliado de peso, sólo puede tener socios circunstanciales, pero Argentina si tuviera política exterior propia, sí que puede tener aliados. Y esta es la gran diferencia que juega a nuestro favor.

 

   Socios históricos del Brasil lo han sido el Paraguay, Chile y Ecuador pero nunca llegaron a la categoría de aliados. Esta categoría es la que se quiso plasmar en el Tratado de Asunción con Argentina, pero no pasó de una asociación comercial. Así están las tensiones geopolíticas hoy en la América del Sur.

TERRORISMO ETNOCOMUNISTA Y SUBVERSIÓN CHAVISTA EN EL PERÚ

TERRORISMO ETNOCOMUNISTA Y SUBVERSIÓN CHAVISTA EN EL PERÚ

Horacio CALDERÓN

 

   Mucho se ha dicho y escrito durante las últimas semanas sobre los sangrientos hechos acaecidos en el Perú, que no son sino el efecto de causas que se han ido incubando en el país desde mucho tiempo atrás. El presente ensayo de manera alguna intenta sentar posición sobre la legitimidad de reclamos indígenas, que acaban incluso de ser reconocidos por el mismo gobierno y el congreso peruano. Este último acaba de derogar por 82 votos contra 12 las normas 1090 y 1064 rechazadas por las comunidades indígenas, que consideraban lesivas a sus derechos esas disposiciones tendientes a regular la explotación de los recursos naturales.

   El objeto del trabajo es exponer y analizar las principales causas del actual proceso de agitación en el Perú, como así también informaciones que denuncian la fuerte intromisión de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, en el marco del gran proyecto chavista de sentar los pilares para la fundación de un megaestado similar al que soñara Simón Bolívar bajo el nombre de "Gran Colombia". Proyecto que sería un sueño imposible de concretar, sin una previa desestabilización de las instituciones en aquellos países de América del Sur que formaron otrora parte del territorio que incluía la república presidida por el Libertador Simón Bolívar y que el primer mandatario Hugo Chávez intenta reconstruir a costa de la soberanía de otros Estados de la región. Entre ellos se encuentran parte del Perú e inmensos territorios de la Amazonía que le pertenecen, incluyendo otros actualmente bajo soberanía del Brasil. En consecuencia, desestabilizar al gobierno peruano, utilizando cuanto medio se encuentre a su alcance -tal como se ha hecho al respaldar al movimiento narcoterrorista FARC en el caso Colombia-, es una de las misiones de las organizaciones "bolivarianas" que desarrollan acciones insertadas en la estrategia chavista, que se desarrolla también en estrecha alianza con el gobierno etnocomunista boliviano encabezado por Evo Morales.

 

   El objetivo senderista y emerretista de desestabilizar al Perú y derrocar al gobierno del presidente Alan García, resulta funcional a los planes conjuntos del tándem constituido por los mandatarios de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales. La alianza estratégica entre los dos presidentes incluye también una estrecha asociación con actores estatales y no estatales, como Irán y el Hizballah, que cuentan gracias a esos acuerdos con una enorme plataforma territorial para sus operaciones en el resto de la región.

   Los delirios y planes mesiánicos de Evo Morales, respaldados firmemente por el mismo Hugo Chávez y las organizaciones estatales y paraestatales bajo su comando, han tenido una relación directa con los recientes acontecimientos desarrollados en la amazonía peruana. El mismo canciller José Antonio García Belaunde dijo hace pocos días que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha establecido en un enemigo del Perú. Afirmó asimismo que el gobierno peruano cuenta con información que demostraría una probable intervención boliviana en los sangrientos disturbios donde murieron al menos 34 personas. El canciller agregó además en declaraciones a Canal N., que ciudadanos del país vecino (por Bolivia) habían ingresado al Perú con la intención de crear problemas, pero manifestando que ya están controlados.

 

   Por razones metodológicas y de su limitada extensión, este trabajo intenta limitarse al objeto de su título, que es describir y analizar los antecedentes, situación actual y consecuencias de las últimas acciones desarrolladas en el Perú, como asimismo poner en descubierto parte de sus relaciones y operaciones conjuntas con organizaciones y agentes extranjeros en este país.

 

   ANTECEDENTES

 

   A fines de febrero de 2008 tuvo lugar en Quito, capital de Ecuador, el denominado "II encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana" (CCB), que congregó a alrededor de 800 delegados de Cuba, Venezuela, Perú, Uruguay, Brasil, Bolivia y Argentina, entre otros países. Los líderes de la CCB abordaron en los talleres y debates de ese encuentro temas como "Las estructuras y formas de dominación imperialista" y "La estrategia militar de Estados Unidos y la contrapartida popular", según informa el programa oficial del mismo.

   Los activistas "bolivarianos" analizaron "un plan de acción y líneas de solidaridad entre los pueblos del continente y los medios alternativos de comunicación". El portavoz de la CCB Narciso Isa Conde, declaró entonces al canal Teleamazonas que su organización "no discrimina la forma de lucha de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de cualquier otro movimiento". Conde explicó también que al encuentro no asistirían representantes de las FARC, ya que ese grupo es "perseguido, por lo que no pueden moverse de donde están". En realidad, no sólo no se discriminó a las FARC, como dijo el citado Isa Conde, sino que representantes de este movimiento narcoterrorista colombiano y del peruano "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) habrían mantenido reuniones anteriores en Perú, aprovechando precisamente la realización del "Ciclo de Conferencias" organizadas por la chavista "Coordinadora Continental Bolivariana", que se llevó a cabo en este país entre los días 28 y 30 de junio de 2006. Este evento se realizó en el marco del evento denominado Cátedra Internacional Bolivariana "José Carlos Mariátegui" (Capítulo Perú), con la finalidad de renovar la propuesta "bolivariana" de la CCB e impulsar su difusión en el marco del aniversario del nacimiento de esta última formación. Tal encuentro no tuvo sin embargo un objetivo exclusivamente "académico" - si generosamente hubiera podido considerárselo como tal - o de difusión de la ideología chavista. En realidad sirvió también como fachada para reunir a representantes de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC), del "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" de Perú (MRTA), del "Frente Patriótico Manuel Rodríguez" de Chile, y del "Movimiento Indígena Pachacuti" de Bolivia, a fin de coordinar acciones conjuntas de carácter subversivo en la región.

   Los siguientes son los objetivos internacionales más importantes detectados en ese encuentro con relación a las FARC, dada la presencia político-ideológica del grupo armado en el evento, a través de una comisión integrada por altos representantes del "Movimiento Juvenil Bolivariano" de esa organización narcoterrorista colombiana:

 

  • Ejecución del trabajo de masas desarrollado por ONGs afines, grupos extremistas y movimientos guerrilleros que tienden a resurgir en el Perú, como el MRTA y "Patria Roja".
  • Fortalecimiento del trabajo de núcleos de apoyo a las FARC, especialmente en Chile, y también ampliar sus actividades en Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay.
  • Evaluación del trabajo clandestino de la organización, en el marco de las actividades abiertas que realiza la CCB.
  • Intención de sumar a la estructura nuevos comandantes guerrilleros, mediante la captación de cuadros con conocimientos de estrategia, tácticas operacionales y experiencia de lucha internacional.

 

   También se destacó la importancia del evento y del trabajo de las FARC en la capitalización de encuentros de la ultraizquierda que se realizan en Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, entre otros países. 

   La presencia de miembros prominentes del movimiento terrorista peruano MRTA en Ecuador, permitió conocer su situación real en ese momento, ya que se lo creía totalmente desarticulado. Asimismo, los planes emerretistas y estudiar el desarrollo de sus acciones durante los últimos tres años. Esto quedó confirmado por documentación oficial del movimiento terrorista, difundida poco tiempo después y cuyos puntos principales permiten sacar las siguientes conclusiones:

 

  • El cese de las actividades del MRTA desde 1993 fue un repliegue activo, como táctica de preservación de su estructura militar.
  • El evento marca el inicio de la segunda etapa de la "lucha revolucionaria por el socialismo", hasta conseguir sus objetivos.
  • El énfasis de sus dirigentes en la necesidad de elaborar un nuevo proyecto revolucionario que contraste la derrota estratégica del pasado.
  • La oposición al entonces nuevo Gobierno de Alan García, a quien catalogaron como impulsor de los grupos paramilitares en el Perú.
  • La necesidad de lograr la conquista del poder, armando al pueblo, consolidando y extendiendo un partido revolucionario, mediante la aplicación de la pedagogía revolucionaria.
  • La convicción con que manifiestan que las condiciones peruanas actuales son propicias para desarrollar una guerra revolucionaria.

 

   El comunicado concluye con las consignas características del movimiento: "sin luchas no hay victorias", "sin justicia social no hay paz", "Tupac Amaru vive, vuelve y vencerá", "con las masas, las armas, patria o muerte...venceremos".

   La intromisión chavista en cuestiones internas del Perú había continuado el mismo año 2006, pero esta vez de manera directa en el país, mediante la realización del forum "Integración Latinoamericana y Nacionalismo" que tuvo lugar en Tacna. El evento fue organizado por la "Coordinadora de Bases de PANAPE-Tacna", presidida por Julio Blanco Barrera y que se desarrolló en junio de 2006 en un local comunal de "La Esperanza", habiendo participado Elsa Malpartida Jara, dirigente cocalera y congresista electa al Parlamento Andino por "Unión por el Perú" (UPP), entre 250 personas, así como numerosos invitados extranjeros. "PANAPE" es la sigla del "Partido Nacionalista Peruano", vinculado al proyecto chavista en el Perú que dirige el Cdte. Ollanta Humala Tasso, estrecho aliado del actual presidente de Venezuela.

 

   Tal tipo de foros ultraizquierdistas en el continente -más allá de quien o quienes eventualmente los organicen-, han sido y siguen siendo de fundamental importancia, ya que dan cobertura legal y política para concretar alianzas secretas entre los máximos representantes de las principales organizaciones narcoterroristas peruanas y colombianas, como también de otros movimientos subversivos de América Latina. Esto ha permitido preparar a los nuevos reclutas, instruyéndolos en el manejo de armas y explosivos, aprovechando asimismo congresos, seminarios y foros  para intercambiar sus experiencias en la guerra de guerrillas y en las nuevas tácticas asimétricas que tan buen resultado han tenido en otras latitudes. Las estrechas relaciones de Venezuela con Irán y sus servicios de seguridad e inteligencia, como también con el Hizballah libanés, quienes operan en territorios del primer país como si fueran zonas liberadas, han permitido al gobierno de Hugo Chávez conocer por ejemplo las estrategias y tácticas operacionales aplicadas por estos en Irak y en el Líbano durante los últimos años.

 

   Las reuniones de los últimos años y que continúan en el presente, no tuvieron ni tienen otra mira que preparar el terreno para continuar la lucha armada en el Perú, aprovechando acontecimientos de la etapa política y social derivada del proceso electoral que llevó a la presidencia del país a Alan García Pérez, quien derrotó al aliado de Hugo Chávez, Cdte. Ollanta Humala Tasso. También, las medidas de protesta contra el "Tratado de Libre Comercio" (TLC) y la realización de los comicios regionales y municipales que se realizaron entonces y posteriormente.

 

   SITUACION ACTUAL Y APRECIACIONES

 

   Perú es sin dudas un blanco primario para el conglomerado de movimientos, organizaciones y grupos de extrema izquierda, respaldados por el aparato de poder "bolivariano" en la región, comandado desde Venezuela por el presidente Hugo Chávez. Los enfrentamientos sangrientos de comienzos de junio comenzaron a incubarse gracias a agitadores que lograron movilizar a centenares de comunidades indígenas (de hecho son alrededor de 1200) cuyo número excede las 200.000 personas. El detonante fue la promulgación de una serie de decretos legislativos que sus caciques consideraban lesivos a sus derechos históricos sobre esos territorios. El desalojo de manifestantes de una carretera que ocupaban en la región amazónica por parte de las fuerzas del orden, fue el pretexto que los grupos terroristas utilizaron para movilizar a los indígenas awajún contra los efectivos policiales peruanos.

   Los graves disturbios registrados causaron la muerte de numerosos agentes y también de civiles, lo cual motivó que el presidente del Perú, Alan García, acusara al "comunismo internacional" de intentar sumir al país en el caos. También agregó el primer mandatario que las acciones constituyeron un "genocidio de policías", concretado por extremistas cuyo objetivo es entregar el país a "modelos extranjeros".

   Los planes etnocomunistas de Evo Morales y sus aliados de los llamados movimientos "neoindigenistas", tienen como en el caso de Hugo Chávez objetivos a largo plazo que jamás podrían concretarse sin un previo rediseño de la geopolítica regional, en razón de que se busca restaurar las instituciones y territorios del período incaico. Si Hugo Chávez sueña con la refundación de la "Gran Colombia", Evo Morales tiene a su vez la de restaurar un Estado quechua-aymara en el "Collasuyo", nombre de la región durante el imperio incaico y que abarcaba vastos territorios del sur peruano y el norte boliviano. En este último caso, se utiliza como herramienta movilizadora los sentimientos de los denominados "pueblos originarios" en las enormes regiones que van desde las fronteras con el Brasil hasta las costas del Océano Pacífico, teniendo como centro de gravedad los Andes Centrales. Todo ello financiado por el comercio ilegal de narcóticos y mercaderías de todo tipo, que arroja enormes ganancias anuales en dinero "negro".

 

   El ministro García Belaunde denunció también la carta enviada por Evo Morales a los participantes de una cumbre indígena realizada en mayo pasado en Puno, en la que instó a los pueblos a rebelarse contra el gobierno. "Estamos bastante conscientes que hay demasiados indicios, demasiadas huellas han quedado en el camino como para no admitir que hay, de alguna manera u otra, propósitos de intervención", dijo también el ministro.

   Aunque las autoridades peruanas no han sido tan categóricas en denunciar a las organizaciones chavistas, como ocurrió con en el caso mencionado del mismo presidente Evo Morales, la intervención de las primeras en los asuntos internos del Perú es un continuo que incluye alianzas con organizaciones narcoterroristas regionales como las FARC. Luego de la dura derrota sufrida por las FARC en Colombia como consecuencia de las operaciones de las fuerzas regulares colombianas -y el nivel de exposición que alcanzó la relación del gobierno venezolano con esta organización narcoterrorista-, formaciones chavistas como la "Coordinadora Continental Bolivariana", han cambiado la estrategia que desarrollaban durante los últimos tiempos, al menos en el campo comunicacional.

   El objeto de tal cambio es dar mayor legitimidad a sus acciones en la región y lograr más apoyo internacional para Venezuela, algo muy difícil de concretar si se propicia o respalda públicamente la lucha armada  de organizaciones subversivas  que hacen uso de la metodología terrorista; o bien a gobiernos condenados por la comunidad internacional y la misma ONU como  Irán y Corea del Norte. Ello había resultado extremadamente negativo para la ya deteriorada imagen del presidente Hugo Chávez, con sus estridentes loas públicas a las FARC durante las negociaciones para la liberación de las prisioneras Ingrid Betancourt, Clara Rojas y su hijo Emanuel, entre otros varios cientos de cautivos en los reductos selváticos de esta organización.

 

   El chavismo opera regionalmente en conjuntez con el etnocomunista Evo Morales, propiciando el separatismo territorial, como defensor de los derechos de los grupos indígenas, mientras que utiliza el poder comunicacional y los recursos del ecologismo radical con el pretexto de la defensa del medio ambiente. Este nuevo diseño estratégico del aparato chavista es funcional a grandes corporaciones internacionales y a sus organizaciones de fachada, ONGs, etc., que aportan su valioso respaldo a las reivindicaciones etnocomunistas, aunque siempre con el objetivo final de sentar  sus reales sobre los vastos recursos naturales estratégicos de Ibero America. Recursos como el gas, el petróleo y el agua potable que, nuevamente, se presentan así paradójicamente custodiados por organizaciones de los llamados "pueblos originarios", que en muchos casos no son sino "compañeros de ruta" e "idiotas útiles" de intereses económicos supranacionales y casi masivamente extracontinentales, que luego terminan apoderándose de esas riquezas. Esta estrategia de ciertos intereses económicos foráneos es mucho más inteligente, sutil y efectiva que la que fuera utilizada en tiempos coloniales, en que las grandes potencias europeas se apoderaban de las riquezas naturales de otros pueblos por la fuerza.

 

   Informaciones y documentos de altas fuentes oficiales del Perú denuncian de manera taxativa las violentas acciones desarrolladas por agrupaciones y grupúsculos etnocomunistas (a veces mal llamados neoindigenistas), conectados con las fuerzas residuales del movimiento narcoterrorista "Sendero Luminoso" (SL),  del  "Movimiento  Revolucionario  Tupac Amaru" (MRTA) y organizaciones vinculadas al narcotráfico peruano, registran conexiones muy estrechas con los agentes chavistas con base en Ecuador, Bolivia, Nicaragua  y en casi toda la región. Además, tanto los recientes enfrentamientos en la región amazónica peruana, como las manifestaciones y las reuniones de alto nivel realizados en Lima, permitieron detectar la participación de varios de sus más conspicuos cuadros.

 

   LOS PRINCIPALES ACTORES

 

   "MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU" (MRTA) Y SUS ÓRGANOS DE FACHADA

 

   El  27  de  mayo  de  2009  tuvo también lugar en  Perú  una  importante reunión   de miembros del grupo ultraizquierdista "Juventud de la Coordinadora Político Social" (JCPS), órgano de fachada del "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru". Según fuentes fidedignas, el encuentro tuvo lugar en Zepita Nº 423, 2º Piso, Oficina 201, Cuadra 8 de la Av. Wilson-Cercado de Lima. Su finalidad fue conformar un "Comité de Solidaridad con las Luchas de los Pueblos Amazónicos" y de esa reunión participaron representantes e integrantes de los siguientes movimientos:

 

  • "Movimiento José María Arguedas", representado por Juan Diego Motta Villegas.
  • "Movimiento Todas las Voces", representado por Guillermo Bermejo Rojas.
  • "Movimiento Perú Pueblo", representado por Carlos Aquino Antay (Ex miembro del MRTA).
  • "Movimiento Integración Estudiantil", representado por Walter Vargas Díaz, egresado de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional Mayor San Marcos.
  • "Movimiento Liberación 19 de Julio", representado por Dante Alfonso Castro Arrasco.
  • "Patria Libre - Base Lima", representado por José Castro.

 

   Entre las organizaciones más activas que operan para desestabilizar las instituciones peruanas, se encuentran la ya mencionada "Juventudes de la Coordinadora Político-Social" (JCPS), cuyas finalidades son las siguientes:  "La JCPS aspira ser expresión de la unidad en la acción de la juventud de diversos sectores progresistas. Luchamos por nuestros derechos políticos, gremiales y culturales y  somos instrumento de lucha social y democrática de la juventud peruana, reivindicamos una  identidad combativa que se expresaron en las jornadas nacionales de protesta de 2007, la fuerza del Paro Nacional del 9 de julio de 2008  y del 7 de octubre de 2008, que mostraron un pueblo en disposición de lucha y que golpearon sin duda al gobierno aprista".

 

   El 22 de mayo de 2009 la JCPS difundió un manifiesto a través de su página web http://www.j-cps.tk/, en el que convocaba a participar de la "Jornada Nacional de Lucha" del día 27 de ese mes, incluyendo un afiche de propaganda que incluía frases que incitaban a la revolución y a la lucha del pueblo amazónico. Visitar esa página, leer los documentos publicados y recorrer otros sitios asociados puede resultar de gran utilidad para quienes deseen conocer mayores detalles sobre quienes están directamente involucrados en actividades subversivas en el Perú y la vecindad.

   Fuentes consultadas para la preparación de este documento, confirman que la participación de los integrantes de la organización denominada "Juventudes de la Coordinadora Política Social" (JCPS) durante la denominada "Jornada Nacional de Lucha" del pasado 27 de mayo, demuestra su importancia como órgano de fachada del MRTA. Esta conclusión se extiende también a otros grupos vinculados al MRTA, más allá de que exista o no una membresía oficial, tal los casos de:

 

  • "Movimiento José María Arguedas".
  • "Movimiento Todas Las Voces".
  • "Juventud de Pueblo Unido".
  • "Juventud Partido Patria Libre".
  • "Coordinadora Otro Mundo Es Posible".

   Dichos grupos manipulan a los sectores juveniles que participan en la JCPS, lo cual se demuestra en principio con la elección del activista Hugo Mayta Flores como coordinador general de ese conglomerado de fuerzas.

   De acuerdo a lo planificado por la ultraizquierda, la "Central General de Trabajadores del Perú" (CGTP), la "Central Unitaria de Trabajadores" (CUT), la "Coordinadora Político Social" (CPS) y otras organizaciones políticas afines, llevaron a cabo el 27 de mayo de 2009 la "Jornada Nacional de Lucha" junto a gremios afiliados, con el objeto de consolidar su  plataforma de lucha. La concurrencia fue estimada en  6.000 personas, que luego de concentrarse en la Plaza Dos de Mayo, realizaron un recorrido por la Av. Nicolás de Pierola y Av. Abancay (hasta la cuadra tres), donde improvisaron un pequeño mitin. Terminada la concentración sus principales líderes se dirigieron al Congreso de la Republica, con la finalidad de entregar un memorial.

   Fotos difundidas por medios de prensa y páginas web permitieron identificar a elementos que integran los órganos de fachada de las organizaciones terroristas "Sendero Luminoso" y "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru", quienes portaban gigantografías con las fotos de Marx, Lenin, Mao y banderolas con textos que exigen "derogar las Decretos Legislativos, que criminalizan la protesta social" y reclaman principalmente: "El levantamiento del Estado de Emergencia y cese de las medidas represivas, protección de la economía familiar, aumento general de sueldos y salarios a los trabajadores, cambio de la política económica, defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales, alto a la privatización de los puertos, cese de la persecución política y acoso judicial contra dirigentes políticos y sociales, derogar la constitución fujimorista y convocar a una asamblea constituyente para elaborar una nueva constitución".

    Además, otras tres gigantografías de "CGTP-CUT-CPS", del "Partido Patria Libre" y del "Movimiento Nueva Izquierda" con eslóganes que llaman a la lucha y a la solidaridad con los "pueblos amazónicos"; pueblos que se encuentran infiltrados por agitadores chavistas y grupos etnocomunistas y cocaleros comandados desde Bolivia por Evo Morales y sus seguidores.

    Fueron fehacientemente identificados en ese acto los siguientes cuadros del MRTA:

 

   Jorge Francisco Martín Bacacorzo Díaz, alias "Martín Guerra"

   Bacacorzo Díaz o "Martín Guerra" fue denunciado hace poco como el principal integrante de la "Coordinadora Continental Bolivariana - Capitulo Perú" (CCB-CP) y del "Movimiento José María Arguedas".  Este "movimiento" desmintió hace pocos días que tanto "Martín Guerra" como Diego Motta pertenecieran al MRTA o al CCB, y también desvincularon a su organización de estas formaciones. No obstante, está probado que ambos participaron en el "Campamento Latinoamericano de Jóvenes por el Cambio en Solidaridad con Bolivia", conjuntamente con Juan Diego Motta Villegas. Se lo considera un alto miembro  de un órgano de fachada del MRTA y según fuentes peruanas tiene registrados varios viajes a Ecuador, Bolivia y Venezuela. A pesar de tantas desmentidas, este mes de junio tuvo lugar en la "Universidad Bolivariana de Venezuela" el Seminario Internacional: "Mariátegui, Perú y el Internacionalismo Revolucionario", con temas como: "Mariátegui y el Ché: dos vidas, un mismo camino", "Nuestra literatura, un arma de lucha: José María Arguedas, Javier Heraud y Jorge Bacacorzo frente a los escritores del imperialismo" y "Genocidio y Derechos Humanos en el Perú". El pie de la invitación dice: "Coordinación Nacional PFG Estudios Políticos y Gobierno, UBV y Movimiento José María Arguedas con MS-JC Mariátegui y Colectivo Camarada Socialista". Si alguien llegara a dudar de los estrechos vínculos estratégicos entre esos grupos ultraizquierdistas y los círculos chavistas, para desestabilizar no sólo al Perú sino también a otros Estados de la región, bastaría solamente con leer la profusa documentación oficial de todos y cada uno de ellos disponible en Internet.

 

   Diego Motta Villegas (DNI Nº 40.761.302)

   Motta Villegas nació en Lima el 25 de diciembre de 1980 y aunque no registra a la fecha pedidos de captura ni antecedentes policiales, se sabe que es  integrante del  Movimiento "José María Arguedas" y que participó en el "II Congreso Internacional" de la "Coordinadora Continental Bolivariana" que tuvo lugar en Quito, Ecuador, el día entre los días 26 y 28 de febrero de 2008. Es un ferviente promotor de la doctrina del "Socialismo del Siglo XXI" no sólo en el Perú, sino también en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile, a los que ha realizado diversos viajes.

   Participó también en el "Campamento Latinoamericano de Jóvenes por el Cambio en Solidaridad con Bolivia", realizado en el centro cocalero del Chapare en noviembre de 2008, al que concurrieron representantes de grupos de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Brasil.

 

   Luis Ottivo Inga (DNI Nº 9.315.075)

   Ottivo Inga nació en San Pedro de Huanacayre, Huarochiri, Lima, tampoco registra pedidos de captura ni antecedentes policiales. Se conoce que es uno de los principales dirigentes de la organización de fachada de "Patria Libre" e integra la junta directiva distrital del comité de base de Los Olivos de esta organización.    

 

   Guillermo Bermejo Rojas (DNI Nº 7.638.265)

   Bermejo Rojas nació en Lima el 6 de octubre de 1975. Entre los años 2004 y 2006 fue  Coordinador de la CCB-CP y se determinó que estuvo en Colombia  aproximadamente  3 meses. El 29 de diciembre de 2006 las autoridades allanaron su domicilio y en esa oportunidad se incautaron manuscritos, pancartas de los cocaleros y otra documentación de importancia. Entre sus principales referencias resalta su probable membresía al colectivo "Todas las Voces", que integra la CCB-CP. DIRCOTE, la Dirección Nacional contra el Terrorismo" peruana desarrolla también una investigación por un presunto plan para atentar contra la residencia del embajador de los EE.UU. en Lima, empleando  artefactos explosivos contenidos en balones de gas, similares a los utilizados por  las FARC. Bermejo Rojas es un expositor principal de la cátedra "Che Guevara", en la que ha expresado ser un seguidor del pensamiento político y proyecto ideológico del famoso guerrillero, porque según él constituye la continuación de la herencia de Mariátegui y la máxima expresión latinoamericana de la tradición radical inaugurada por Marx y Lenin, en los cuales se inspiran, según afirman fuentes de este documento. Está asimismo vinculado  con altos cuadros del "Movimiento José María Arguedas", del "Colectivo Mariategui", del "Movimiento de Liberación 19 de Julio" (ML-29) y de la "Asociación Micaela Bastidas". Bermejo había sido detenido el 29 de diciembre de 2006 con el objeto de intentar esclarecer delitos vinculados a actividades terroristas. La DIRCOTE habría constatado un viaje suyo a Venezuela invitado por el Gobierno de este país, como también a Colombia. Según el diario peruano "La República", estuvo también presente en la reunión denominada "Proyecciones de la Lucha en América Latina", organizada en Santiago de Chile por el "Frente Patriótico Manuel Rodríguez", evento que tuvo lugar en octubre de 2006.

 

   Luis Roberto Villar Gamboa (DNI Nº 6.081.157)

   Villar Gamboa nació en Lima el 19 de mayo de 1962. Es subsecretario general del "Movimiento Patria Libre" y registra como principales antecedentes el haber sido encarcelado el 24 de marzo de 1993 por actividades terroristas desarrolladas por el "MRTA", siendo excarcelado el 15 de diciembre de 2005. Existen registros fotográficos que prueban que participó en la movilización del 1º de mayo de 2009.

 

   Luis Alberto Gordon Iglesias, alias "Beto" (DNI No. 08565233)

   Gordon Iglesias nació el 12 de junio de 1967 en la provincia de Santa-Ancash. Fue encarcelado el 21 diciembre de 1991 en el penal "Miguel Castro Castro" luego de ser condenado a 20 años de prisión por desarrollar actividades terroristas como miembro del MRTA, pero la justicia peruana lo dejó en libertad el 10 de marzo de 2005. En la actualidad es dirigente de la Base de Los Olivos del "Movimiento Patria Libre", considerado como órgano de fachada del MRTA.

 

   Armida Esperanza Valladares Jara (DNI Nº 07246077)

   Valladares Jara nació el 19 de enero de 1952 en Carlos F. Fitzcarrald-Ancash y fue detenida por actividades terroristas. Es representante del "Movimiento Patria Libre" (MPL) y encargada de la "Asociación Pro Derechos Por la Vida" (APRODEVIL) del MRTA. Bajo el título "Gobierno aprista desata persecución contra delegados al II Congreso de la CCB", la "Agencia Bolivariana de Prensa" denunció en un artículo publicado el 2 de marzo de 2008 que esta activista había sido detenida por su participación en el "II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana", celebrado en Quito entre los días 24 y 29 de febrero de ese año. "Todo apunta a que estas personas intentaban algo contra las cumbres que se van a realizar en nuestro país, por sus vínculos con las FARC y otros grupos subversivos", denunció en su momento el general PNP, Octavio Salazar Miranda, Director General de la Policía Nacional.

 

   Carlos Ricardo Aquino Antay (DNI Nº 06247830)

   Aquino Antay nació en Lima el  31 de marzo de 1964. Fue encarcelado en la prisión Castro Castro por pertenecer al MRTA, de la que fugó en 1990 junto con Víctor Polay Campos. Realizó actividades de propaganda hasta que en junio de 1991 fue capturado y sentenciado a 10 años de prisión. Está registrado como alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Unidad de Economía) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la que  en 2004 fue designado Coordinador del Taller de Derecho Romano "Corpus Juris Civilis". En la actualidad es representante del órgano de fachada "Perú Pueblo". Las banderas de este grupo tienen los colores rojo y negro y uno de sus dirigentes, Iván Manrique, confesó que ex emerretistas integran las filas de su movimiento, creado hace poco tiempo. El líder de "Perú Pueblo" se llama Carlos Aquino y militó en las filas del MRTA; recientemente firmaron una convocatoria junto a otros grupos de ultraizquierda para participar de la movilización del jueves 11 de junio 2009 a la Plaza Dos de Mayo de Lima, para marchar desde allí al Palacio de Gobierno.

 

   Juan Apaza Reyes (DNI No. 16153149)

   Apaza Reyes nació el 21 de noviembre de 1961 en Huarochiri, provincia de Lima y militó en el MRTA, por lo que fue enviado a prisión. Es el dueño de un restaurante en Los Olivos donde se reúnen los integrantes "Patria Libre"  durante los años 2007 y 2008. 

 

   Juan Miguel Tupalaya Velásquez (DNI No. 09283669)

   Tupalaya Velásquez nació en Miraflores, Lima, el 21 de noviembre de 1951 y también fue encarcelado por ser miembro del MRTA. Actualmente es activista "Movimiento Patria Libre" órgano de fachada del MRTA  la Base Villa el Salvador. 

 

   "PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ - SENDERO LUMINOSO" (PCP-SL)

 

   En realidad, sólo basta comparar algunas fotos de los manifestantes que concurrieron a la movilización del 11 de junio con las bases de datos más conocidas, para identificar así a conocidos activistas vinculados a "Sendero Luminoso", entre quienes se encontraban:

 

   Ronald Loayza Cárdenas (DNI Nº 40.912.396)

   Loayza Cárdenas nació el 24 de enero de 1981 en Tambo, La Mar, Ayacucho y tiene paradero actual en San Gabriel, San Juan de Lurigancho. Es activista de la "Coordinadora Popular 1º de Mayo" y  se desempeña como docente en un centro educativo particular en el distrito de San Juan de Miraflores. Fuentes de la inteligencia peruana aseguran que mantiene contacto con Juan Carlos Ríos Fernández, alias "Norman". Participó en el atentado terrorista contra un patrullero de la policía de Canto Grande el 7 de marzo de 1990. Fue sentenciado por delito de terrorismo en razón de su probada afiliación a "Sendero Luminoso", quedando en libertad el 18 de abril de 2000. Este cuadro participó en una actividad conocida como "maruchada" a favor de "Sendero Luminoso", que se realizó en el local del Jr. Camaná s/n  de la ciudad de Lima.

 

   José Antonio Ñique Valdivia

   Ñique Valdivia, responsable del Aparato de Socorro Popular Departamento de Defensa de la Universidad San Marcos, participó conjuntamente con Fernando Claudio Olortegui Crispín y Alejandro Oliva Landín en diversos atentados cometidos por "Sendero Luminoso" en el distrito de San Juan de Miraflores, que tuvieron lugar el 10 de mayo de 1990, por lo cual fue encarcelado poco tiempo después.

 

   Javier Antonio Canahualpa Bustamante

    Canahualpa Bustamante fue también detenido por su pertenencia al Departamento de Defensa del Aparato Central de Socorro Popular del PCP-SL. En su momento le fueron incautados explosivos, armamento, municiones, manuscritos, material de propaganda subversiva y otras pruebas. Se lo considera "Mando Político" de la 1ra. Sección de Estudiantes de Derecho en la Universidad San Marcos.

 

   Acciones actuales de "Sendero Luminoso" en la región del VRAE

 

   Las actividades de agitación y propaganda desplegadas por "Sendero Luminoso" en el ámbito del denominado Comité Regional Centro (CRC), se incrementaron paulatinamente mediante el trabajo ideológico para la consolidación de bases de apoyo en las regiones de Junín, Huancavelica, Apurimac; bases estratégicas donde Sendero Luminoso capitaliza el apoyo  de la población para conservar y desarrollar cuadros.

   Las intromisiones de los gobiernos de Hugo Chávez y Hugo Morales en los asuntos internos del Perú, más directas y agresivas que la de otros actores regionales, contribuyen a dispersar los esfuerzos antiterroristas del gobierno de este país y a promover la desestabilización del país, estén coordinados operacionalmente o no con "Sendero Luminoso".

 

   En la región del Valle de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE) durante el presente año, los cuadros de "Sendero Luminoso" focalizaron su accionar en centros poblados  de la Provincias de Huanta y La Mar en la región de Ayacucho con 33 acciones; provincias de Satipo, Huancayo y Concepción en la Región Junín con 37 acciones; provincia de Tayacaja Región Huancavelica con 23 acciones; y La Convención Región Cuzco con 2 acciones a consecuencia de las operaciones contraterroristas realizadas con la ejecución del "Plan Excelencia".

 

 Desplazamiento de "Sendero Luminoso" en el Valle de los Ríos Apurimac y Ene (VRAE)

(Mapa recibido de fuente anónima)

  

 

    Las siguientes son las fortalezas y debilidades que especialistas peruanos observan actualmente en el Conjunto Regional Centro de "Sendero Luminoso":

   Fortalezas:

 

  • § Trabajo encubierto y/o clandestino (campesinos, trabajadores, estudiantes, etc.).
  • § Dominio geográfico del área donde actúan.
  • § Empleo de criptónimos (abreviación del nombre o alias de una persona empleando solamente las iniciales), acorde al nivel y lugar donde actúan.
  • § Conocen las costumbres e idioma quechua y Asháninka.
  • § Presencia de la mujer en los diferentes estamentos y actividades.
  • § Captación de Jóvenes (elementos idóneos para el trabajo ideológico y militar).
  • § Reclutamiento bajo coacción y amenaza.
  • § La acción armada como efecto psicosocial.
  • § Explota las contradicciones socio-económicas y políticas del gobierno.
  • § Se asocian con organizaciones dedicadas al tráfico de alcaloides, en diferentes grados de convergencia, con el objeto de financiarse económicamente, esencia del "narcoterrorismo".
  • § Escuelas Populares para el adoctrinamiento marxista-leninista-maoísta.
  • § Escuela de Cuadros y de Formación Político-Militar".
  • § Comunicación radial en frecuencias y horarios preestablecidos.

 

 

   Debilidades:

 

  • § Apoyo parcial de la población de zonas urbanas.
  • § Crueldad, abuso y violación de DDHH en sus acciones armadas.
  • § Deserciones o "capitulación" de sus combatientes.
  • § El descontento de la "masa cautiva".
  • § Falta de apoyo logístico en sus operaciones militares.
  • § Traslado de "masas" generan deserciones.
  • § Carencia de atención médica y medicinas.
  • § Alimentación inadecuada le genera cuadros de desnutrición.

 

 

   EL "MOVIMIENTO BOLIVARIANO"

 

   Cuando en 1990 se produjo el desmembramiento de la URSS y la terminación del mundo bipolar, Fidel Castro y la dirigencia del partido Comunista Cubano (PCC) tomaron la decisión de convocar en 1990 al "Encuentro de Partidos y Movimientos de Izquierda de América Latina y el Caribe.

   Asistieron al evento:

 

  • "Partido de los Trabajadores" de Brasil (PT).
  • "Partido Comunista de Cuba" (PCC).
  • "Ejército de Liberación Nacional" (ELN) de Colombia.
  • "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC).
  • "Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
  • "Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG).
  • "Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador.
  • "Partido de la Revolución Democrática de México (PRD).
  • "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) del PERÚ.

 

   Para quienes recién intentan dilucidar algunos aspectos del "fenómeno chavista", debe recordarse que el caudillo venezolano es un producto del "Foro de Sao Paulo", de cuya V versión participó activamente, y que dio a éste todo su respaldo para alcanzar la presidencia de su país y, posteriormente, consolidar su poder y proyectar la ideología chavista a nivel regional como también expandir su influencia a otros continentes. Desde 1990 al 2007 se han realizado doce ediciones de dicho Foro, que cuenta con un inconmensurable poder económico e influencia internacional y regional. Hugo Chávez dio inicio en 1999 a la denominada "revolución bolivariana" y a colocar la "piedra fundamental" de su proyecto de recrear la "Gran Colombia" de Simón Bolívar.

 

   Para comprender lo que sucede en el Perú es necesario conocer cuáles son los tres principales brazos del "Movimiento Bolivariano", que operan en numerosos países de América Latina, incluyendo a la Argentina, como también de Europa, Asia y del Medio Oriente. Con respecto a esta última región es un hecho oficial la estrecha alianza e intersección de agendas que une a Venezuela con actores estatales como Irán y no estatales como el Hizballah libanés, y que ya han sido expuestos en conferencias, artículos y reportajes actualmente publicados en el sitio http://www.horaciocalderon.com/. Es por ello que no debería sorprender el renovado apoyo del presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías al gobierno extremista chiíta duodecimano iraní de Mahmoud Ahmadinejad, cuya consolidación en el poder de su país abriría una nueva y peligrosa etapa para la seguridad continental, pero en especial de Ibero América.

 

   EL TRIDENTE CHAVISTA

 

  • Coordinadora Continental Bolivariana (CCB)

          Fue creada en 2003 y agrupa a organizaciones narcoterroristas como las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC) y el "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) entre otras formaciones subversivas del continente, que han tenido como líderes importantes al fallecido Pedro Marín Marín, alias Manuel Marulanda pero más conocido como "Tirofijo", y en el último caso a Víctor Polay. Estos movimientos terroristas promueven la lucha armada, mientras que el Gobierno de Venezuela sigue prestando un apoyo inestimable a todas las actividades subversivas en la región, y no solamente a través de la CCB y sus respectivos capítulos.

   La CCB es una suerte de coordinadora estratégica que reúne a los principales movimientos latinoamericanos que creen en la "lucha armada", como "medio para alcanzar  el poder". Su objetivo primario es lograr la consolidación del ideario bolivariano con la participación de todos los sectores sociales (campo político) y a través de la lucha por los derechos y reivindicaciones del movimiento popular (campo militar).

 

  • Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)

          Fue fundada en 2004 para oponerse al ALCA y su objetivo es promover el liderazgo político, económico y social venezolano en América Latina, y está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.           

 

  • "Congreso Bolivariano de los Pueblos", en el marco del "Movimiento de los Pueblos Unidos por Nuestra América"

         Fue creado en 2004, destacándose Fernando Bossi y a través de sus diferentes capítulos, intenta coordinar a los movimientos de ultraizquierda de América Latina.

 

   LA ESTRUCTURA CHAVISTA EN EL PERÚ

 

   Aunque las organizaciones terroristas y subversivas peruanas como el MRTA desmientan su relación con el denominado "Movimiento Bolivariano" en el Perú, lo cierto es que las autoridades de este país afirman lo contrario. A través de documentos desclasificados y declaraciones públicas, se ha denunciado también la intervención directa del gobierno boliviano en los asuntos internos del país.

   La superficialidad y el reduccionismo con que se tratan conflictos que incluyen individuos y movimientos con una base materialista y mesiánica, como es el caso del etnocomunismo boliviano, sólo ayudan a enturbiar la realidad de regiones como los Andes Centrales y la Amazonía, donde existen tensiones muy profundas que pueden estallar en un plazo tal vez no demasiado lejano.

 

   Analizar el proyecto estratégico común entre países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua -Cuba es un capítulo aparte-, requiere evitar los errores o lugares comunes de analistas que afirman -y algunos con firme convicción-, que los gobiernos de los tres últimos gobiernos mencionados -exceptuando al de La Habana- están adheridos totalmente y sin condiciones al proyecto hegemónico de Hugo Chávez. Vale decir, que los mandatarios de Bolivia, Ecuador y Nicaragua renunciarían a ser independientes  y a tomar decisiones soberanas -autoridad suprema del Estado-, de acuerdo a sus intereses nacionales particulares, entre los cuales casi siempre terminan prevaleciendo intereses y consideraciones de orden geopolítico. Dejando por un momento el pasado e intentando mirar con visión estratégica hacia el futuro, cabría preguntarse - para rebatir todo eso - qué sucedería con las esferas de influencia superpuestas de una "Gran Colombia" y una especie de "Reino del Collasuyo" liderados por individuos afectados por delirios mesiánicos como Hugo Chávez y Evo Morales. Lo más probable es que si lograran sus objetivos terminarían enfrentándose sangrientamente entre ellos, tal vez con la misma ferocidad que los narcotraficantes mexicanos han demostrado durante los últimos años.

   La visión que tiene el Gobierno del Perú sobre la intervención chavista y etnocomunista boliviana no es parte de ningún delirio, ni de una visión de tipo conspirativa, o un pretexto para distraer la atención de su ciudadanía de los problemas de otra índole que sufre el país. La intromisión chavista en los asuntos internos del Perú realmente existe, pero además su matriz es similar a la de otros "teatros de operaciones, más allá de variantes tácticas según las relaciones con el país-blanco de sus actividades, como es el caso de la Argentina, en que su Gobierno es un aliado estratégico de Venezuela. En este caso el chavismo mantiene a sus adictos en espera, por si cambia la ecuación política interna y exterior de nuestro país...

   La estructura del movimiento chavista en el Perú sería la siguiente, según ha trascendido en altos círculos oficiales, dentro de los que fue elaborado el siguiente organigrama, parecido a otros similares en los casos cubano y boliviano que por su particular extensión no se agregan en el presente ensayo:

 

 

 

   Las denominadas "Casas de la Amistad" venezolanas en el Perú son centros de reclutamiento de los futuros cuadros que constituyen las milicias chavistas en este país. Fuentes de la seguridad peruana contabilizaron el año pasado 22 de esas casas, pero afirman que hay 6 que cuentan con otra denominación, aunque cumplen las mismas funciones:

 

  • "Casa Bolivariana" (Huancayo).
  • "Asociación Peruano Venezolana" (Huancayo). 
  • "Casa de la Solidaridad Bolivariana y la Integración Latinoamericana" (San Juan de Lurigancho).
  • "Comité de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela" (Chimbote).
  • "Casa de la Hermandad Peruano-Venezolana" (Carabayllo).
  • "Asociación Cultural y Solidaria Peruano Venezolana (Tarapoto)"

 

   El desarrollo de los próximos acontecimientos en el Perú, permitiría extender el presente trabajo de manera más específica la intervención de otros actores estatales, además de Venezuela, como son los casos de Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua.

 

   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

  • § La presencia de elementos de "Sendero Luminoso" y del "MRTA" en los últimos hechos de violencia y agitación que tuvieron lugar en el Perú -más allá de las profundas divergencias ideológicas y programáticas que los separan-, constituye muy probablemente el inicio de una nueva etapa subversiva, cuyo objetivo final no es otro que el derrocamiento del presidente Alan García y la instauración de un gobierno ultraizquierdista en el país.

 

  • § La "Jornada Nacional de Lucha" suficientemente descripta y analizada, y la preparación del clima de agitación previo y posterior para desestabilizar las instituciones y al gobierno del Perú, pone en evidencia la creciente participación que vienen desarrollando las organizaciones terroristas mencionadas en los ámbitos cultural, político, educacional, estudiantil, sindical, gremial, como también a nivel popular.

 

  • § Los graves enfrentamientos que culminaron con la muerte de numerosos agentes del orden y civiles, incluyendo indígenas, constituye un serio llamado de atención a las autoridades peruanas, que no deberían brindar pretextos como los que fueron gratuitamente brindados a agitadores domésticos y foráneos, como en el caso de las normas que acaban de ser derogadas por el Congreso de ese país. Tamaños errores suelen pagarse con un altísimo precio, porque cuando se regala al enemigo armas para usar en contra de alguien a quien odian, difícilmente rechacen la oportunidad de apretar el gatillo.

 

  • § El apoyo exterior que reciben "Sendero Luminoso" y el "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) por parte de actores estatales y no estatales de la región, como su convergencia con organizaciones dedicadas el narcotráfico y otras formas de crimen organizado, aumenta el peligro que representan no sólo para la seguridad del Perú sino también para el resto de América del Sur.

 

  • § El desafío planteado por el proyecto chavista para desestabilizar las instituciones de los países-blanco de sus acciones, parece no encontrar límites que sería perentorio plantear y exigir en el marco del derecho y la ley internacionales. Resulta asimismo prioritario lanzar campañas de esclarecimiento que expliquen claramente el significado y las graves implicancias geopolíticas regionales de proyectos como la fundación de un megaestado llamado "Gran Colombia" por parte del presidente venezolano Hugo Chávez. Asimismo, intentos similares para refundar una especie de "Collasuyo" teñido de etnocomunismo y según el diseño geográfico del imperio incaico, como el que lidera el líder cocalero y primer mandatario boliviano Evo Morales, que sólo podría concretarse desmembrando parte del territorio peruano, intento actualmente en marcha.

 

  • § Los graves desafíos que plantea la convergencia de fuerzas narcoterroristas y etnocomunistas dentro del Perú -objeto de este estudio-, se suman a planes desarrollados con otros propósitos por parte de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador y que se derraman a toda la región.

 

  • § La realidad del presente indica que hay un conjunto de actores estatales y no estatales, que convergen en América Latina y en nuestra región en particular -sea unilateralmente o en conjuntez-, aliándose el terrorismo global y el crimen organizado transnacional, que no reconocen frontera alguna y operan para destruir hasta en sus cimientos los pilares que sostienen las ya casi derrumbadas instituciones del Estado-Nación soberano. Urge en consecuencia prestarles la debida atención sus proyectos, poniendo énfasis en la importancia que merecen la fuerza de los hechos y los planes en desarrollo que estén fehacientemente demostrados, sin rendirse antes ciertos espejismos y subterfugios, que tantas veces despistan de la realidad hasta a quienes son hacedores de decisiones.

 

  • § Lo más importante que podría recomendarse tanto al Perú como a otros países-blanco de las mismas fuerzas subversivas y criminales convergentes, es que se utilicen las herramientas más avanzadas que brinda la prospectiva, para determinar los escenarios probables del futuro, en el marco de tendencias fehacientemente determinadas, en las que intervienen los principales actores protagonistas de la escena regional y sus aliados extracontinentales aludidos que evidentemente existen -Irán por ejemplo- y cuyos intereses y estrategias deberían ser tenidos muy en cuenta. Asimismo, el diseño de estrategias conjuntas para enfrentar de manera decisiva a aquellos actores protagonistas de primer orden y sus aliados, que ponen en peligro la seguridad y la paz del continente y las diferentes regiones en que éste se divide.

GATOPARDISMO Y LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

GATOPARDISMO Y LA V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

 Carlos A. PEREYRA MELE

 

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".

"¿Y ahora qué sucederá? ¡Ah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado".

   "El gatopardo", de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). Esta brillante obra que fuera llevada al cine por el gran director Luchino Visconti, en 1963, debería ser de carácter obligatoria su exhibición a las clases dirigentes del  siglo XXI en nuestro subcontinente. 

   Esta obra me da pie para analizar los resultados de la reunión de jefes de estado en la muy promocionada V Cumbre de las Américas, evento que se desarrolló en una pequeña isla del Caribe entre el 17 y el 19 de abril, en la ex colonia Británica (¿?), integrante del Commonwealth Británico y paraíso fiscal conocida como Trinidad y Tobago, que junto con:  Bermudas, Bahamas, Islas Turks y Caicos, Islas Caimán, Isla de Anguila, Dominica, Jamaica, Islas Vírgenes, Antigua, Montserrat, Antillas Holandesas y Aruba, San Vicente y Barbados, Santa Lucía, Granada, Panamá, Islas Malvinas, también son paraísos fiscales. Nada en política internacional es casual, así como los gestos y los símbolos, y esto nos indica un marco de referencia de donde se desarrollo este encuentro.

 

   Estos encuentros que se vienen desarrollando desde 1994, inaugurados por la administración Clinton, tuvieron el momento de mayor enfrentamiento con el Hegemon estadounidense bajo la administración Bush en la IV reunión realizada en la ciudad de Mar del Plata en el 2005, donde quedó definitivamente enterrado el proyecto ALCA. Sobre esta Cumbre que opinó el sector más influyente de EE.UU. el financiero (causante de la catástrofe financiera y económica mundial) y, además, el sector más beneficiado con los planes de salvataje de Bush y Obama, a través de su órgano periodístico el conservador Wall Street Journal, la columnista señora Mary Anastasia O’Grady dijo: "Este año las cosas empeoraron con los abusadores de la región (Chávez-Morales-Correa), acaparando la atención y Obama dejando pasar una oportunidad única para defender la libertad. Obama tenía que saber que la reunión es usada por los políticos de la región para energizar sus bases en sus países al mostrarles que pueden poner al Tío Sam en su lugar". Toda una declaración de cómo ven los sectores de las finanzas de USA a la región, al sur del Río Bravo.

   Por otro lado, la inefable dirigente de la izquierda española, Pilar Rahola, aportó en su columna dos datos, el primero que todos los que no comulgamos con el pensamiento único ni el políticamente correcto, conocemos como correcto que Iberoamérica (no Latinoamérica) sí está en la agenda de EE.UU. y que este país con la diplomacia de Obama "ha movido ficha, hay que ver  si esto desactivará los populismos reaccionarios de izquierda" (sic).

   A su vez, el coordinador de la Cumbre por parte de la administración Obama, Jeffrey Davidow, dejó trascender lo siguiente: "los EEUU buscarán agrupamientos "ad-hoc", con gobiernos, ONGs y empresas así como una variedad de formas de colaboración, dependiendo de los intereses de cada país". Y agregó que "esta administración avanzará hacia los TLCs" (Tratados de Libre Comercio, que son la alternativa al fracasado ALCA). Otra señal ha sido la visita previa a la Cumbre del vicepresidente de USA, Biden, a Chile y Costa Rica, revelando una preferencia estratégica hacia esos dos países.

 

   La Cumbre funcionó al compás del "Efecto Obama" que con su amplia sonrisa venía de pasearse victorioso de los encuentros del denominado G20 en Londres (con un amplio triunfo sobre los países que pretendían un cambio sustancial en las reglas financieras mundiales-FMI y BM- y el cambio del paradigma del dólar centrismo; de ese encuentro sólo hubo mas de lo mismo, con un fuerte beneficio de inventario a favor de USA, que traslada su default a todas las economías emergentes principalmente ) y de festejar el 60 aniversario de la creación de la OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte ( con otro triunfo rotundo, como fue el de incorporar a Francia a esa organización y ampliar las obligaciones ya no sólo regionales sino globales a sus socios militares europeos).

 

   A Puerto España arribó un Barack Obama, con una nueva agenda que incluía el desmantelamiento de la prisión de Guantánamo y una mínima concesión para que ciudadanos cubanos estadounidenses puedan viajar a la isla (marketing político). Con ello morigeró todo posible planteo de crítica con relación al viejo conflicto del bloqueo a la isla de Cuba por USA. Aquí, seguramente, tendremos con muchos otros pensadores Iberoamericanos disidencia, pero Cuba, digámoslo con todas las letras jamás fue una amenaza tanto estratégica como geopolítica para los Estados Unidos de Norteamérica; la única vez que pudo serlo (un problema estratégico), fue durante el conflicto por los misiles nucleares soviéticos durante los 60 y que, como sabemos, fueron negociados por las dos cabezas de las superpotencias de entonces: Kruchev y Kennedy sin la participación de Fidel Castro. Esto mismo que expreso en el presente trabajo, lo dijo Fidel Castro en su última visita a Argentina, cuando indicó que sólo la unión de Suramérica podría ser una baza importante para equilibrar las relaciones con el poderoso país del hemisferio norte.

 

   Entonces, por qué tanta euforia mediática por los acuerdos logrados en la V Cumbre, ¿qué se logró? Luego de leer la parte sustancial del documento final, el cual ya estaba demodé porque los cambios económicos y la crisis mundial lo han desactualizado, (se viene trabajando entre cumbre y cumbre) podemos concluir que es un nuevo triunfo de la diplomacia de Washington bajo esta nueva administración, ya que, como en las cumbres del G20 y la OTAN, se fortaleció en el caso de las Américas un organismo como la OEA que no nos sirve a los intereses de los iberoamericanos y suramericanos en particular, que desde su creación cumple con el rol asignado bajo la diplomacia del panamericanismo de la doctrina Monroe "América para los Americanos".

 

   Esta Organización de los Estados Americanos (OEA) se creó en 1948, en Bogotá, con 21 miembros. El grupo inicial estaba compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cuba fue excluida en 1962 por presiones de Estados Unidos. A cambio, entre 1967 y 1991 ingresaron catorce países. Así, los integrantes del organismo hoy serían 34. Con la excepción de Canadá que se habría sumado en 1990 el resto está compuesto, en su mayoría, por pequeñas islas que fueron colonias holandesas o inglesas.

   "Según fuentes confiables, estas ex colonias son las siguientes: Antigua y Barbuda (75 mil habitantes), Bahamas (250 mil), Barbados (280 mil), Belice (155 mil), Dominica (90 mil), Granada (120 mil), Guyana (900 mil), Jamaica (dos millones 200 mil), Santa Lucía (120 mil), San Vicente y las Granadinas (120 mil), Saint Kitts-Neves (65 mil), Surinam (400 mil) y Trinidad-Tobago (un millón 200 mil). Si esto es cierto, el total de habitantes de las ex colonias es de 5. 455.000. La cifra es menor que la cantidad de pobladores de El Salvador, el país más pequeño de América continental, al que la poetisa chilena Gabriela Mistral llamó "el Pulgarcito de América". La nación centroamericana tiene 6.300.000 habitantes. Lo paradójico es que el voto de El Salvador en la OEA vale por uno y los de estas ex colonias valen por trece. Es más, el voto de San Cristóbal y Nieves, con sus 65 mil pobladores, tiene el mismo peso que el de México (cien millones de habitantes) o de Brasil (174 millones). La mayor parte de estos microestados está vinculada a la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth) y, en general, vive de espaldas a América hispana. En 1982, por ejemplo, durante la guerra de las Islas Malvinas se alinearon con Gran Bretaña." (Dr. Alberto Buela).

 

   Entonces, podemos apreciar que cuando iniciamos este trabajo hablamos de un gatopardismo: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie" y no estamos equivocados.

   Pues nada, ¿se avanzó en frenar los planes militares en la región, por parte del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de USA para las Américas? O sobre la reactivada IV Flota desde febrero de este año, o del traslado de la gran base aeronaval de Manta (Ecuador) a Colombia, como de la continuidad del Plan Colombia Puebla, o de los planes de operaciones conocido como plan 2016 del Comando Sur. Nada; todo igual a la era Bush.

   Otros temas claves: ¿qué rol jugará USA ante la crisis económica mundial, por ellos desatada, y que está afectando a millones de ciudadanos de nuestros países? ¿Cómo afectará a nuestros intereses nacionales y regionales un fortalecimiento de la OEA y cómo quedará entonces la UNASUR y la Junta de Defensa Suramericana?, ¿y qué destino nos depara el insistir con un nuevo ALCA ahora intentándolo con los tratados de libre comercio? Todas preguntas sin respuesta, pero que nos afectan de manera concreta. La Cumbre sólo fue un escenario donde la nueva administración nos vuelve a instrumentar  la teoría de la buena vecindad remozada, o sea ellos hacen de vecinos (USA) y nosotros (los iberoamericanos) hacemos de buenos. Esta administración está decidida a presentarse como la antítesis de la anterior para remontar el gran deterioro de imagen que sufrió Estado Unidos bajo los periodos de Bush Jr., pero ello no significa que cambiaran de objetivos ni panes.  La estrategia de este encuentro la percibió claramente la antes mencionada Pilar Rahola: "la jugada de Obama, ayuda a desactivar algunos de los delirantes populismos reaccionarios -reaccionarios de izquierdas- que sacuden la zona, y cuya culpa, en los problemas latinoamericanos, no es menor".

 

   La única alternativa para nuestro desarrollo y progreso de Suramérica es, y no nos cansaremos de repetirlo, la concreción de nuestro objetivos nacionales y continentales a través de organismos que nos contengan y permitan presentarnos ante el nuevo orden mundial en formación como un solo bloque sin tutelas extracontinentales y que sean la expresión de un genuino pensamiento estratégico suramericano.

   Lo mejor será que este tipo de encuentros de rimbombante título como Cumbre de las Américas y organizaciones como la OEA vayan declinando hasta su desaparición.

MALVINAS: EL INCIDENTE DE LAS ISLAS GEORGIAS

MALVINAS: EL INCIDENTE DE LAS ISLAS GEORGIAS

Mario MENEGHINI

 

   Con motivo de celebrar este año el vigésimo séptimo aniversario de la gesta de Malvinas, conviene reiterar la difusión de aspectos poco conocidos de la guerra y no dejar pasar afirmaciones que inducen a la confusión o a la duda. Los errores y debilidades propias deben ser reconocidos, pero no deben tolerarse las mentiras ni las especulaciones sin fundamento sobre las reales motivaciones de un conflicto bélico que la Argentina no provocó imprudentemente y que una vez desatada supo afrontar con hidalguía. En este caso, nos interesa abordar el incidente diplomático que originó la guerra de 1982.

 

   1. Casi simultáneamente con la asunción del General Galtieri, como Presidente de la República Argentina, el embajador británico autorizó el viaje a las Georgias de Sur del empresario argentino Davidoff, que contrató con la Compañía escocesa Salvensen para desguazar una estación ballenera en esas islas. El contrato molestó al gobernador Hunt, vinculado al Comité de las Islas Malvinas (lobby), pues:

-en junio 82 la Oficina Investigaciones Antárticas británica abandonaría las Georgias (Gritviken)

-el único buque de la marina, rompehielos Endurance, dejaría el área en mayo l982

-los obreros argentinos con contrato hasta el 84 serían la única presencia en las islas.

 

   2. Davidoff, habiendo notificado a la embajada británica, salió el 16-12-81 en el rompehielos Almirante Irizar para inspeccionar el lugar que debía desmantelar, llegando a puerto Leith  -en la isla San Pedro, del grupo de las Georgias- el 20-12  (Informe Franks, 161/259); allí inspeccionó las estaciones balleneras, un dique seco abandonado, tanques, calderas, tuberías, todo eso material recuperable para ser vendido como chatarra.

   El negocio era apetecible; se estimaba que existían alrededor de 35.000 toneladas de hierro y acero que podían arrojar un ingreso de 7 millones de libras, correspondiéndole a Salvenson 115.000 como compensación. Es poco razonable pensar que un comerciante como Davidoff arriesgaría la oportunidad de su vida, por cometer un acto de provocación.

 

   3. El 31 Hunt recomendó iniciar un procedimiento contra Davidoff; la cancillería (Foreing Office) respondió que no iniciara un procedimiento y si Davidoff solicitaba autorización se le debía conceder.

  El 9-3 Davidoff informó a la embajada que 41 trabajadores viajarían (11-3) en el Bahía Buen Suceso, que era un transporte de la Marina, dedicado a operaciones comerciales, y en el que no había personal militar ni armas de guerra (llegaron el 19-3).

 

   4. La segunda cuestión a dilucidar es quién provocó el incidente que originó la guerra; se ha afirmado que fue la Marina argentina quien lo preparó "desde mucho antes, como Operativo Alfa" (1).

   Existió, efectivamente, una Operación Alfa, generada en mayo de 1981 por iniciativa del Alte. Lombardo, Comandante de la Flota de Mar, con conocimiento de la Cancillería. El objetivo consistía en instalar una estación científica en las Islas Georgias del Sur, similar a la que existía desde 1976 en la Isla Thule del Sur, del grupo de las Sandwich del Sur, y con el mismo propósito de mantener una presencia en la zona en litigio. A tal efecto, se formó un grupo de 15/16 hombres, al mando del Tte. Astiz, que fue adiestrado en la zona de San Fernando, y se embarcó en el buque Bahía Paraíso, en el mes de enero, en el marco de la campaña antártica.

   Se preveía concretar esa operación en los meses de mayo o junio, cuando las unidades británicas que realizaban tareas de apoyo antártico se hubieran alejado definitivamente de la zona. La Junta Militar, en reunión del 2/2/1982, resolvió suspender la operación, para "evitar un hecho que fuera negativo para el desarrollo de las futuras negociaciones" (2).

   El incidente de las Georgias, que comienza el 19-3-82, no tuvo nada que ver con la Operación Alfa, que nunca fue ejecutada.

 

  5. El gobernador de las Malvinas aseguró que los ingleses de la base científica se enteraron de la presencia argentina al escuchar disparos de armas de fuego, utilizadas para cazar renos, y que habían izado una bandera argentina. Si esto fuera cierto, no cabría duda de que la provocación fue argentina. Sin embargo, los obreros atestiguaron que cuando desembarcaron, ya ondeaba la bandera en el lugar. Otra bandera que llevaban ellos, aún se encontraba a bordo del buque. Pero ocurre que, según el diario de la agencia antártica británica, capturado el 3-4 en Grytviken, fueron el día 18 de marzo a "buscar argentinos a Leith", lo que coincide con el hecho de haber encontrado el Bahía Buen Suceso a tres ingleses, al arribar el buque. Es evidente entonces, que la bandera fue colocada por ellos.

 

  6. En el mismo diario citado (17-3-82), figura esta frase:

   "Al fin se va el Isatis (yate francés) que volvió ayer puesto que los helicópteros del Endurance lo sobrevolaron para chequearlo. Los otros franceses se están convirtiendo en una peste, ya están disparando sus rifles en Grytviken y matando ciervos. Estamos disgustados y no podemos expresar la animadversión general que provocan sin recurrir a malas palabras. Digamos que no están actuando con propiedad" (3).

   Fueron, por lo tanto, dichos franceses los que dispararon y no los argentinos, y no existió por parte de las autoridades nacionales intención de comenzar la guerra.

 

   7. Mientras tanto, el 21 zarpó el Endurance, embarcando 21 infantes de marina, y el comandante de la base británica informó a los trabajadores que su presencia era ilegal, pues no habían sellado las tarjetas blancas (Acuerdo de Comunicaciones/71). Desde el día 23 el Endurance estaba anclado en Grytviken, a las espera de órdenes.

   El Canciller argentino, Dr. Costa Méndez,  pidió que la expulsión se revocara si Davidoff ordenaba a sus empleados completar la formalidad de ir hasta Gritviken y hacer sellar las tarjetas. El embajador estuvo de acuerdo, pero Hunt sostuvo que las Georgias no estaban incluidas en el acuerdo de 1971 y que debían sellarse los pasaportes. Costa Méndez respondió al embajador, el 28, que los trabajadores deben permanecer en Georgias pues se les ha otorgado la documentación idónea. También insistió en que las Georgias estaban explícitamente comprendidas en el Acuerdo de 1971, cosa que los británicos habían reconocido en la reunión de Nueva York celebrada un mes atrás.

   Cabe destacar que la presencia de estos argentinos no representaba ninguna amenaza: primero, porque no eran militares, y la segunda porque en Georgias no había población, sólo estaba el personal de investigaciones antárticas, y en otra zona. Fueron los propios británicos quienes convirtieron el asunto de las Georgias en un incidente.

 

   8. Tengamos en cuenta que el 30 de marzo, el encargado de negocios argentino en Londres, informó que la televisión inglesa dio la noticia del envío de 2 submarinos nucleares clase Hunter Killer; uno de ellos había zarpado el 25 desde Gibraltar (noticia confirmada por el New York Times), y que interpretaba que el gobierno había optado por un endurecimiento frente al caso Georgias. A su vez, en el informe Franks (230), se incluye una evaluación al 30 de marzo, estimando que el desembarco en Georgias no había sido planificado por el Gobierno argentino. No cabe dudas entonces que la decisión de llegar al enfrentamiento bélico surge de la actitud británica, artificialmente intransigente.

 

   9. En efecto, el día 29, la primera ministra Margaret Thatcher  decidió el envío de un submarino nuclear a la zona de conflicto. El 30 la situación comienza a descontrolarse; en Londres el ministerio de Defensa decide duplicar el numero de infantes de marina de la guarnición de Malvinas, y confirma la orden de enviar un segundo submarino nuclear. Ese mismo día el embajador recibió un mensaje para el Canciller que procuraba solucionar el conflicto, pero el embajador sugirió que se retuviera el mensaje un par de días esperando la reacción de Estados Unidos, y fue entregado recién a la tarde del 31, esas 24 horas fueron decisivas pues esa misma noche un informe de inteligencia indicaba al gobierno inglés que se había fijado el 2 de abril para iniciar operaciones bélicas. Ante tanta precisión en la información, puede deducirse que ya contaban con los datos satelitales norteamericanos.

 

   10. El gobierno argentino no podía aceptar las exigencias de desalojar a los obreros de Davidoff que estaban cumpliendo un contrato legalmente formulado, ni obligarlos a presentar sus pasaportes, pues:

-estaban en un territorio en disputa;

-se habían cumplido todas las formalidades establecidas;

-admitir el uso de pasaportes era aceptar la pretensión británica de soberanía sobre las islas Georgias.

   Recién cuando se produce el ultimatum inglés de desalojar por la fuerza a los argentinos, mediante el envío del Endurance, se ordena al Bahía Paraíso, que estaba en las Islas Orcadas, que se dirija a las Georgias para rescatar a los obreros.

 

   11. Si nuestro país hubiera tolerado el desalojo por la fuerza, o hubiera accedido a evacuar a los obreros bajo amenaza, o hubiera aceptado el visado de pasaportes, ello habría significado una verdadera abdicación del derecho de soberanía sobre el Atlántico sur, por aplicación de la doctrina conocida como "stopell" (reconocimiento tácito de derechos). Entonces, ya no había alternativa válida para la Argentina.

 

   12. Como sostuvo quien comandara la Marina en esa circunstancia: "Acaso la soberbia británica especulaba con el mantenimiento de la conducta de sumisión y complacencia con que nuestros gobiernos -salvo honrosas excepciones- habían aceptado los dictados humillantes del Reino Unido. Pero esta vez la despectiva arrogancia inglesa se equivocó.(...) Felizmente, no prevalecieron mezquindades ni especulaciones. Por el contrario, siguiendo la línea de los grandes hechos fundacionales, al adoptar la  resolución de resistir al usurpador, la Argentina se ponía de pie y mostraba al resto del mundo que, aún frente a la arrogancia de los poderosos, conservaba su vocación de nación independiente" (4).

 


 

(1)  Chumbita, Hugo. "¿Quiénes y cuándo decidieron ocupar las Malvinas?"; NAC & POP, 2-4-02.

(2)  de Vita, Alberto. "Malvinas/82"; Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 1994, págs. 43/48, 97/94.

(3)  Gamba, Virginia. "El peón de la Reina"; Buenos Aires, Sudamericana, 1984, págs. 124/133.

(4)  Anaya, Jorge. "Malvinas: La guerra injusta"; Buenos Aires, Boletín del Centro Naval, Nº 766, abril, mayo y junio de 1992, pág. 39.

LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

Malvinas argentinas