Blogia
Bitácora PI

PAPELERAS: UN CASO DE IRRACIONALIDAD POLÍTICA

PAPELERAS: UN CASO DE IRRACIONALIDAD POLÍTICA

Mario MENEGHINI

 

   El Rey de España aceptó el pedido del presidente argentino de actuar como facilitador, término que equivale a una gestión diplomática de buenos oficios, en el conflicto con Uruguay, por las empresas papeleras Botnia (finlandesa) y Ence (española).

   Es cierto que hubo, por parte del país vecino, una autorización apresurada a dichas empresas, sin consulta previa con la Argentina, como lo establece el Estatuto del Río Uruguay. Es claro que no hubo ninguna acción argentina para hacer cumplir el Estatuto, y el presidente Kirchner ya había dado -en un mensaje al Congreso- por superado el conflicto legal. Se reinicia el enfrentamiento, por la exigencia de los asambleístas de Gualeguaychú.

   El asambleísta Jorge Frizler, acaba de aclarar: "No vamos a negociar por el monitoreo ni por un laboratorio conjunto, nada de eso". (La Nación, 13-11-06).

   Otro asambleísta, Martín Alazard, agrega: "Lo que el rey debe saber es que, si bien apoyamos el diálogo, lo que queremos es que su mediación sea para que las papeleras salgan del río Uruguay. ¡Que no vaya a interpretar que aceptaremos más monitoreos! No, eso no lo queremos. Nada más, que se vayan". (La Nación, 12-11-06).

 

   I) Cuestión ambiental

 

   Cuesta entender el fundamento de quienes se oponen a la instalación de las papeleras en Fray Bentos, pues en la misma página web de la Asamblea, consta como único documento crítico el informe de la Universidad de la República del Uruguay, de junio de 2006, que no contiene ninguna evidencia que justifique la aseveración del peligro de catástrofe ambiental que se anuncia desde Gualeguaychú.

   En efecto, el equipo técnico de dicha universidad manifiesta, por ejemplo:

 

   -"Si bien el Río Uruguay brindará una gran capacidad de dilución de los efluentes vertidos... puede determinar respuestas difíciles de predecir a priori".

   -"Los pastizales naturales... producen servicios ecosistémicos tales como el secuestro de carbono... y regulan el ciclo hidrológico. Su sustitución por cultivos forestales en grandes extensiones provoca un drástico cambio en el ecosistema. En el mundo, la expansión de este cultivo sobre ecosistemas de pastizales es reciente, por lo cual no hay aún un conocimiento tan profundo como el que se posee de la sustitución inversa (bosques por praderas)".

   -"Aspectos como las emisiones aéreas no han sido consideradas, no por desconocer su importancia, sino por no contar en el equipo con científicos especializados en la temática".

 

   En cambio, en la misma página web, se encuentran los tres informes técnicos encargados por la Corporación Financiera Internacional, dependiente del Banco Mundial:

 

   1) Estudio de Impacto Acumulativo, de la consultora Hartfield (2005)

   2) Informe del experto Dwernychuk

   3) Informe de la consultora Ecometrix

 

   Los tres informes han hecho recomendaciones para corregir y mejorar los proyectos de obras, pero surge de los mismos que:

   -los comentarios que expresan temor de que las plantas causarán un daño ambiental catastrófico no están fundamentados, son irrazonables e ignoran la experiencia de muchas otras plantas modernas de blanqueo de pulpa;

   -resulta claro que deben profundizarse algunos estudios e instrumentarse algunas mejoras, pero debe descartarse el abandono de los proyectos o su relocalización en otro sitio;

   -las emisiones de las plantas de celulosa no tendrán efectos perjudiciales en la calidad del agua en ninguna de las dos costas;

   -la calidad del aire no afectará a la salud humana (aunque no se soslaya que algunos días, no más de 10 por año, pueda haber algo de olor en las zonas aledañas);

   -la playa entrerriana de Ñandubaysal, el punto argentino más cercano a Botnia, no sufrirá cambios en el aire.

 

Sistemas de blanqueo existentes en la producción de celulosa blanqueada

 

   1) Blanqueo con cloro elemental: con este sistema se emiten dioxinas contaminantes. Es el que fue cuestionado en la planta de Pontevedra y el que siguen usando una decena de plantas en la Argentina.

   2) Blanqueado libre de cloro elemental (ECF): utiliza productos clorados, como el dióxido de cloro, en vez del cloro molecular o elemental.

   3) Blanqueado totalmente libre de cloro (TCF): se usan productos químicos no basados en el cloro, como oxígeno, ozono, etc.

 

   Botnia eligió para usar en Uruguay en su proyecto "Orion", la tecnología ECF-Light. Al respecto, el Banco Mundial sostiene que: "Tanto Estados Unidos como la Unión Europea han adoptado el blanqueado con ECF como la Mejor Técnica Disponible. La pasta blanqueada con ECF es preferida en el mercado, ya que tiene fibras de mayor fuerza, mayor rendimiento y produce papel que puede ser reciclado más fácilmente. Durante los últimos 10 años, ECF se ha convertido en la técnica de blanqueado dominante, mientras que TCF tiene sólo una participación en el mercado menor y en declinación".

 

II) Cuestión jurídica

 

 

   1. La Corte Internacional de Justicia, ante una demanda argentina, consideró que, al momento del fallo, no existe ningún riesgo evidente de contaminación, que justifique -como lo solicitó Argentina- que deban suspenderse las obras.

   2. El Tribunal ad hoc del Mercosur, ante una demanda uruguaya, concluyó que no es correcta la posición del gobierno argentino de hacer primar el derecho humano a la libre expresión del pensamiento, sobre el derecho humano al libre tránsito. La actitud de cortar los puentes y de no actuar del gobierno argentino, no es compatible con los compromisos que se han asumido en el Tratado de Asunción del Mercosur.

 

Conclusión

 

   La única salida lógica y justa de este conflicto es que ambos países designen una comisión técnica bilateral, que complete los estudios necesarios, y establezca la manera de controlar que el funcionamiento de las plantas ocasione la mínima contaminación posible.

   De ninguna manera puede admitirse que las resoluciones de la Asamblea de Gualeguaychú -a las que suelen asistir unos 500 vecinos- determine la política exterior de la República Argentina.

   Uno de los conceptos que se han esgrimido en este caso,  es el de licencia social, que consiste en "la autorización para operar que debe ser otorgada por las comunidades que se van a ver afectadas por la construcción o instalación de una industria o empresa determinada". Precisamente, en la forma de conducirse de estos vecinos de Gualeguaychú, subyace la ideología ecologista -que en este caso ha difundido Greenpeace- que exagera las consecuencias negativas del desarrollo económico, y pretende que la gente -representada por las entidades ecologistas- ejerza  un derecho de veto ante una obra que implique un presunto daño ambiental.

 

   Como enseña el Magisterio de la Iglesia:

   "La tecnología que contamina, también puede descontaminar; la producción que acumula, también puede distribuir equitativamente, a condición de que prevalezca la ética del respeto a la vida, a la dignidad del hombre y a los derechos de las generaciones humanas presentes y futuras".[1].

 

Fuentes:

La Nación: 18-4-06, 8-9-06, 26-10-06, 12-11-06, 13-11-06.

Clarín: 10-10-06.

Página 12: 6-2-06, 7-11-06.

Debate: 2-11-06.

Diario OnLine, Concordia, 4-5-06

www.greenpeace.org/argentina

www.noalapapelera.com.ar

www.ifc.org/ufcext/Content/Uruguay

 

 


   [1]  Pontificio Consejo Justicia y Paz. "Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia"; CEA, 2005, p. 465.

4 comentarios

José G. del Solar -

Con la claridad que caracteriza en estos temas al Dr. Mario Meneghini.

Oscar -

Acertado comentario y bien documentado. Los argentinos no podemos propender a un conflicto insoluble por el fanatismo ciego de unos pocos

iad -

Muy valioso aporte tanto desde el punto de vista del esquema estratégico como del prospectivo.

Merokok -

En esta página hay una explicacion muy clara del conflicto:

http://www.geocities.com/nerosumi/er/docs/papeleras.html